El proyecto de investigación analizará la forma en que se difunden los bienes patrimoniales de estos municipios y planteará una estrategia de comunicación que permita la sostenibilidad del sistema social de estas regiones.
Destacados de Comunicación Audiovisual y Patrimonio (CAYPAT)

Tras el éxito de las visitas virtuales a las alturas de la Catedral, convertidas ya en otro fascinante reclamo del primer templo metropolitano, se encuentra un equipo multidisciplinar de la Universidad de Burgos

El estado y la evolución de la sociedad burgalesa durante la dictadura franquista, a partir del análisis de los medios de comunicación y archivos de la época, se recogen en el libro “El franquismo en Burgos a través de la prensa”, que se ha presentado esta mañana en el Salón Rojo del Teatro Principal.

La Catedral de Burgos, en colaboración con la Universidad de Burgos y bajo el patrocinio de Caja Viva – Caja Rural, han presentado esta mañana una nueva experiencia de realidad virtual para poder visitar las zonas más altas del edificio, facilitando la accesibilidad a espacios que no son físicamente visitables.

Los miembros del Grupo de Investigación Comunicación Difusión y Publicidad de la cultura y el Patrimonio (CAYPAT) de la Universidad de Burgos y 3DUBU han llevado a cabo un proyecto para reconstruir de forma virtual los escenarios más representativos de la ciudad de hace un siglo, con el motivo del octavo centenario de la construcción de la Catedral, que se puede ver en la exposición ‘Burgos 1921’, repartida en doce ubicaciones diferentes de la capital.

La exposición “Las infraestructuras en el Burgos de 1921 muestra una cuidada selección de planos y fotografías de las obras públicas, que permitieron la transformación de la provincia de Burgos en el último siglo.

El grupo de investigación Comunicación Audiovisual y Patrimonio Cultural (CAYPAT) de la Universidad de Burgos ha presentado el libro Escenas de Burgos en el cine documental (Fragua, 2018) en el que han participado 9 investigadores y que refleja la imagen de la ciudad y la provincia en el cine documental.

El grupo de investigación en Comunicación Audiovisual y Patrimonio Cultural (Caypat) de la Universidad de Burgos expondrá la historia y los vestigios de este utensilio del siglo XIX para escribir a grandes distancias.

La profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos y periodista, Clara Sanz Hernando, acaba de publicar con la editorial Fragua el libro "La Voz de Castilla (1945-1976). El último periódico de la Prensa del Movimiento", donde rescata la historia del último diario creado por la Prensa del Movimiento en Burgos. “La cabecera fue fruto de su tiempo, el franquismo, y de la prensa a la que dio lugar, fuertemente amordazada y sometida a un sistema de censura y consignas nunca antes conocido en la historia de España”, señala la autora, quien añade que la defensa que hizo de las políticas del régimen y el enérgico control ejercido desde Madrid “le acarreó la animosidad de los burgaleses”. Fue uno de las primeros periódicos en cerrar de esta prensa oficial que, como el régimen mismo, comenzó a derrumbarse con la muerte del general Franco.

«El Genio» fue una revista periódica de «instrucción y recreo», así se presentaba en su portada, que se publicaba en Burgos en 1875 y fue la primera en incluir fotografías. No había tecnología para la impresión conjunta de texto e imágenes y se hizo manualmente con la técnica del «corta y pega» más literal. Su historia la han rescatado dos periodistas e investigadores de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno y José María Chomón.