El segundo galardón fue para el proyecto «Nitrodigest 2019» de Victorino Díez de la Universidad de Burgos (UBU). Se trata de un sistema de tratamiento de residuos procedentes de la industria agroalimentaria que permita rebajar los niveles de nitrógeno amoniacal para obtener un efluente líquido que cumpla con los requisitos de vertido a la red de saneamiento. Dicha iniciativa será realizada en colaboración con Biogasnalia, de Burgos.
Destacados de Biotecnología Industrial y Medioambiental (BIOIND)

La Universidad de Burgos (UBU) desarrollará en los próximos años un proyecto que busca la valorización integral de diferentes subproductos de la industria alimentaria, utilizando tecnologías limpias que respetan el medio ambiente y las características naturales de los alimentos en su transformación para el consumo.

La colaboración entre área de Biotecnología Ambiental del grupo de investigación de la Universidad de Burgos, "Biotecnología Industrial y Medioambiental" (BIOIND) y Cetaqua (Centro Tecnológico del Agua), ha tenido como resultado la puesta en valor de la tecnología desarrollada y protegida mediante patente a raíz de los resultados obtenidos en el proyecto europeo liderado por la Universidad de Burgos “WOGAnMBR” (LIFE 13 ENV/ES/000779), con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea.

Investigadores pertenecientes a dos grupos de investigación multidisciplinares de la Universidad de Burgos (BIOIND y DINPER) han desarrollado de forma conjunta una tecnología para el tratamiento de aguas residuales con producción de biogás, basada en el uso de biorreactores anaerobios de membranas.
Se convocan becas para estudiantes universitarios que, en el curso 2017-18, se encuentren matriculados en el último curso de estudios de Grado o en el primer curso de un Máster Universitario Oficial.

Cetaqua organizó el pasado 22 de junio la jornada ´ecnologías anaerobias aplicadas al sector industrial de alimentación y bebidas´, con el objetivo de plantear y debatir los retos de la depuración del agua en este sector y presentar el proyecto Life WOGAnMBR, del que la UBU es coordinadora.

La Universidad de Burgos ha investigado el efecto del dióxido de carbono a alta presión en la industria alimentaria y el efecto que puede tener en la conservación de distintos alimentos.

El grupo de investigación de Biotecnología Industrial y Medioambiental de la Universidad de Burgos (UBU) trabaja en un principio de conservación que no está basado en la aplicación de temperatura, con el fin de modificar «lo menos posible» las propiedades naturales de los alimentos.

La Universidad de Burgos ha organizado el I Encuentro Empresarial de Responsables de Medioambiente de la Industria Alimentaria. Este encuentro se enmarca en el proyecto LIFE+ WOGAnMBR (LIFE 13 ENV/ES/000779) "Demostración de la tecnología de bioreactores anaeróbicos para la valorización de aguas residuales de la industria agroalimentaria" cofinanciado por el instrumento financiero LIFE de la Unión Europea y que lidera el profesor Victorino Diez, del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Burgos.

La planta piloto de depuración de aguas residuales y producción de biogás que se desarrolla dentro del proyecto LIFE WOGAnMBR ya se ha probado en las dos industrias alimentarias que participan como socias de esta iniciativa. La fábrica de alimentos congelados de Eurofrits y la de patatas fritas de Matutano, del grupo Pepsico, han comprobado la tecnología de “ultrafiltrado” de membranas que permite obtener agua de alta calidad disponible para el riego y biogás para el consumo energético de las plantas. Hasta el momento los mejores resultados se han obtenido en Matutano.