Los investigadores Roberto Quesada y María García Valverde del grupo de investigación Bioorgánica (BIOORG) de la Universidad de Burgos, en colaboración con el equipo liderado por la profesora Vanessa Soto-Cerrato de la Universidad de Barcelona y la empresa Nostrum Biodiscovery, han descrito el uso del fármaco aprobado asenapina como agente anticancerígeno.
Destacados de Bioorgánica (BIOORG)

La Universidad de Burgos ha patentado un nuevo material útil para la detección sencilla de la fibrosis quística. Basta una foto de móvil para poder analizar el resultado, esta facilidad permitiría que los enfermos de fibrosis quística puedan monitorizar sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital.

Hallar una alternativa terapéutica para los enfermos de fibrosis quística, avanzar en el desarrollo de fármacos de nueva generación para el tratamiento de la diabetes y profundizar en los mecanismos de patogenicidad de la bacteria desencadenante de cardiomiopatías no isquémicas son algunos de los objetivos de los tres proyectos de investigación, en los ámbitos de las Ciencias de la Vida y de la Salud, de la primera convocatoria del programa que la Universidad de Burgos desarrollará con la colaboración de “la Caixa” y de la Fundación Caja de Burgos.

En un ambiente distendido, dentro del ciclo Cerveza con la Ciencia, el investigador del grupo Bioorgánica de la Universidad de Burgos (UBU), Roberto Quesada, afirmó que en ocasiones se siente como un artesano de la Ciencia. Este científico hizo un guiño a la Catedral de Burgos y contó sentirse como un artesano, aportando su grano de arena a un gran proyecto gracias a toda esa suma de muchísimos esfuerzos a pequeña escala es como se consiguen al final monumentos tan impresionantes como la Seo burgalesa.

La vocera de la 8 Burgos de CyLTV ha distinguido la trayectoria del equipo de investigación de Bioorgánica de la Universidad de Burgos y otorgado el Premio a la Superación a su director, el profesor Roberto Quesada. Este grupo de investigación lidera un proyecto europeo de investigación centrado en la búsqueda de un nuevo tratamiento para la fibrosis quística, TAT-CF

Un estudio liderado por el grupo de investigación Bioorgánica de la Universidad de Burgos ha demostrado que moléculas diseñadas por estos investigadores son eficaces para eliminar células madre tumorales de cáncer de pulmón.

El proyecto europeo de investigación centrado en la búsqueda de un nuevo tratamiento para la fibrosis quística, TAT-CF “Nuevos enfoques terapéuticos para el tratamiento de la fibrosis quística basados en moléculas pequeñas transportadoras de aniones”, celebró los pasados días 14 y 15 de enero su reunión de lanzamiento en la Universidad de Burgos.