Líneas de investigación
El Programa de Doctorado en Didácticas Específicas incluye las siguientes líneas de investigación:
1. Educación STEAM inclusiva y desarrollo competencial escolar. Coordinadora: Ileana M. Greca.
En este ámbito trabaja el GIR GIEC desde el área de la enseñanza de las ciencias, entre cuyas líneas de investigación se encuentra el diseño de metodologías y estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias en los distintos niveles de enseñanza; el aprendizaje significativo y sus implicaciones didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de conocimientos científicos, y el uso de la epistemología y de la historia de las ciencias en los enfoques curriculares y en la enseñanza científica.
También participa el GIR ENIEF que, junto a la investigación realizada en el ámbito de la Didáctica de la Expresión Corporal, contribuye activamente a la investigación sobre el desarrollo competencial, la evaluación formativa y compartida, y el análisis de los factores motivacionales, sociales, cognitivos y psicológicos desde enfoques transdisciplinares destinados a resolver problemas genuinos.
Este tipo de enfoques, característicos de la educación STEAM en la que se inserta, tienen como objetivo preparar a los y las estudiantes para resolver los problemas acuciantes del mundo contemporáneo mediante la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación eficaz, la colaboración y, en última instancia, la generación de nuevos conocimientos. En consecuencia, la educación STEAM integrada y su predecesora STEM se entienden aquí como transversales y núcleos de concurrencia activa de las didácticas específicas. En esta línea, asume una especial relevancia la adquisición de una segunda lengua, una prioridad europea, de extendido uso en las escuelas bilingües, y en los contenidos de ciencias y de educación física como medios para su adquisición.
Por último, participa el personal investigador de la UIC 285 - Enseñanza Integrada y Transdisciplinariedad (EIT), particularmente involucrado en la investigación de la educación STEAM integrada e inclusiva y del desarrollo competencial.
Las tesis doctorales en esta línea están específicamente relacionadas con los campos didáctico-disciplinares de la investigación en didáctica de las ciencias experimentales, en didáctica de la expresión corporal, en didáctica de las matemáticas, y en didáctica de las lenguas extranjeras.
2. Educación para la ciudadanía, ciencia ciudadana, patrimonio e identidad. Coordinador: Delfín Ortega Sánchez.
En este ámbito se incluyen las líneas de investigación de los GIR DHISO, EAPEP e INFORELE, y parte del equipo investigador de la UIC 285 - Enseñanza Integrada y Transdisciplinariedad (EIT) con estudios relacionados con la ciencia ciudadana, y las ciencias aplicadas al análisis y conservación del patrimonio cultural.
Estas líneas recogen las líneas de investigación del GIR DHISO asociadas con la construcción de identidades y la perspectiva de género en educación, y con la inclusión curricular de temas controvertidos, cuestiones socialmente vivas y problemas sociales relevantes en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales; el desarrollo y adquisición de competencias de pensamiento histórico; la educación tecnológica y mediática; la formación del pensamiento social, crítico y creativo, y la literacidad crítica en los estudios sociales.
Asimismo, incluye la actividad del GIR EAPEP, especializado en el área de Didáctica de la Expresión Musical, los procesos de creación artística, y el estudio de la relación de los procesos emocionales y afectivos con el aprendizaje de las artes.
Finalmente, también participa el GIR INFORELE, vinculado con el análisis de las redes sociales y las nuevas tecnologías para la enseñanza de ELE, y de la competencia comunicativa en la enseñanza de la lengua española, entendida como elemento patrimonial e identitario de primer orden.
Las tesis doctorales en esta línea están específicamente relacionadas con los campos didáctico-disciplinares de la investigación en didáctica de la historia, de la historia del arte y de las ciencias sociales, en didáctica de la expresión musical y artística, y en la enseñanza del español.