Objetivos y competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS

BÁSICAS

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

  • Demostrar capacidad de evaluar críticamente y reflexionar sobre la práctica de las relaciones mecánicas y fasciales
  • Distintiguir los mecanismos de lesión traumática, neurológica, visceral en relación con CP en la reeducación del miembro superior
  • Reconocer las relaciones oro-faciales en la reeducación del miembro superior
  • Identificar la anatomía radiológica del miembro superior en las distintas técnicas
  • Comparar los cambios patológicos con la semiología radiológica
  • Comprender la anatomía, la biomecánica y fisiología relevantes para las lesiones del miembro superior
  • Comprender la fisiología y la biomecánica de las condiciones del miembro superior resultantes de lesiones de la médula espinal dolencias congénitas
  • Desarrollar los objetivos de tratamiento para pacientes con estas patologías
  • Demostrar la capacidad de analizar críticamente artículos científicos y reflexionar sobre sus implicaciones en la práctica de la terapia de la mano
  • Distinguir los diferentes modelos de racionamiento clínico
  • Reconocer los instrumentos básicos para un pensamiento crítico
  • Conocer la nomenclatura anatómica, los protocolos y técnicas de intervención en la reeducación del miembro superior
  • Explicar los mecanismos fisiopatológicos de lesiones del miembro superior, tipos de inmovilizaciones y programa de reeducación del miembro superior
  • Identificar las características de un biomaterial y las principales familias de biomateriales
  • Comprender las condiciones específicas de utilización, ductilidad, conservación y otras condiciones especiales de los biomateriales
  • Discutir los mecanismos patológicos o de lesión del miembro superior, tipos de inmovilización y programas de reeducación del miembro superior
  • Demostrar la adquisición de conocimientos teóricos y técnicos de intervención en el área de terapia del miembro superior
  • Discutir los mecanismos patológicos o lesiones osteoarticulares, tendinosas y neurológicas periféricas, tipos de tratamiento y programa de rehabilitación del miembro superior
  • Demostrar el dominio de las técnicas aprendidas y de su aplicación en los casos clínicos del miembro superior
  • Implementar tecnologías de apoyo con el objetivo de compensar y sustituir funciones
  • Aplicar los conceptos de fabricación digital y aditiva en un contexto práctico
  • Comprender el proceso de investigación científica en la elaboración de un proyecto de investigación
  • Conocer las metodologías que permiten la recogida, procesamiento e interpretación de datos
  • Desarrollar habilidades en el diseño, planificación, implementación y evaluación de proyectos de intervención en contextos profesionales en el área de terapia de la mano
  • Conocer la nomenclatura anatómica, los protocolos y las técnicas de intervención en la reeducación de miembros superiores con daño neurológico
  • Discutir los mecanismos patológicos o los mecanismos de lesión de las extremidades superiores, los tipos de inmovilización y reeducación de miembros superiores
  • Demostrar la adquisición de conocimientos teóricos y técnicas de intervención en el área de la terapia de extremidades

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

  • Demostrar capacidad de análisis y síntesis
  • Emplear vocabulario y terminología adecuados
  • Comparar datos y resultados de modo individual y en equipo
  • Demostrar el espíritu analítico, crítico y cuantitativo
  • Resolver problemas autónomamente y en grupo
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada
  • Resolver problemas en la implementación del proyecto de intervención

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Comprender la organización y función del sistema ME él MS y la biomecánica de CP
  • Descubrir las estructuras relevantes de evaluación e intervención de reeducar la mano
  • Conocer los instrumentos de evaluación relevantes para la práctica en TM
  • Conocer la nomenclatura radiológica inherente a cada técnica y relacionar las recomendaciones/hallazgos con la patología
  • Reconocer las relaciones orofaciales en la reeducación de la EM
  • Analizar mecanismos de lesiones traumáticas, dolencia y control de las estructuras articulares de ME y MS
  • Identificar el diagnóstico diferencial en las disfunciones del miembro superior
  • Aplicar los procesos de evaluación y aplicación de las técnicas de acuerdo con el diagnóstico diferencial
  • Demostrar raciocinio clínico en la priorización del tratamiento
  • Comparar las evidencias de diferentes abordajes de tratamiento
  • Demostrar las competencias necesarias para aplicar los tratamientos adecuados.
  • Relacionar las características y habilidades que demuestran el razonamiento clínico y el pensamiento crítico aplicándolos a los procesos de toma de decisiones y priorización de tratamientos
  • Comprender los pasos del proceso de toma de decisión
  • Analizar e interpretar las variables implicadas en casos clínicos
  • Aplicar estrategias específicas para mejorar la integración del razonamiento clínico y el pensamiento crítico en procesos de rehabilitación de EM.
  • Distinguir los diferentes modelos de razonamiento clínico
  • Reconocer las herramientas básicas para el pensamiento crítico.
  • Explicar mecanismos de epitelización y procesos de cicatrización de heridas quirúrgica/traumática en la reeducación del miembro superior
  • Comprender los mecanismos anatómicos, fisiológicos y farmacológicos del dolor
  • Crear férulas y/o productos de soporte de protocolo para las lesiones estudiadas.
  • Describir las pruebas de compatibilidad y las prescripciones técnicas que deben cumplir los biomateriales
  • Comparar los principales biomateriales naturales y sintéticos analizando sus propiedades fisicoquímicas y principales aplicaciones clínicas y biológicas
  • Distinguir las propiedades de los biomateriales utilizados en la fabricación de prótesis, órtesis y equipos internos y restricción externa, fijación e inmovilización de la mano.
  • Aplicar protocolos de reeducación y tratamiento del miembro superior
  • Discutir las ayudas tecnológicas en la intervención y reeducación del miembro superior
  • Identificar las técnicas de drenaje linfático, manipulaciones, movilizaciones y maniobras para aplicación terapéutica en el miembro superior
  • Comprender los mecanismos anatómicos, fisiológicos que conducen a lesiones deportivas y repetitivas del miembro superior
  • Aplicar técnicas específicas de rehabilitación del miembro superior
  • Conocer los métodos de evaluación y los protocolos de tratamiento de la EM
  • Diseñar y crear férulas para las patologías más frecuentes
  • Comprender los principios básicos de las técnicas utilizadas en la rehabilitación del MS y decidir en cada caso cual aplicar
  • Comprender los mecanismos de lesiones producidas por quemaduras y las secuelas de quemaduras en el miembro superior
  • Aplicar protocolos de posicionamiento, presoterapia, modelado de cicatrices, férulas y movilización en la reeducación del miembro superior
  • Discutir los mecanismos de lesiones congénitas del miembro superior
  • Comprender la anatomía funcional de la mano y los dedos y la complejidad de sus lesiones
  • Comprender el marco de las amputaciones en el miembro superior, las técnicas aplicadas y las posibles tecnologías de apoyo para cada tipo de lesión y caso
  • Identificar las diferentes tecnologías de soporte y conocer sus posibles aplicaciones
  • Diferenciar las tecnologías de apoyo que son adecuadas para la participación o actividad
  • Analizar el concepto de modelado 3D
  • Aplicar un modelo CAD 3D a poblaciones específicas utilizando imágenes y datos 3D.
  • Diferenciar productos y materiales aptos para rehabilitación, compensación y reposición funcional
  • Aplicar el método científico a la investigación
  • Diseñar proyectos de investigación aplicada
  • Aplicar los recursos metodológicos necesarios para la recolección, informatización y análisis de datos
  • Realizar una revisión de la literatura relevante basada en la investigación y clasificación de fuentes bibliográficas

    Última actualización: 20 de Mayo de 2022