La Oficina Verde de la UBU organiza la proyección del documental Humedales en Castilla y León: Villafáfila y la Laguna de la Nava el lunes 18 de enero a las 18:00 en el Salón de Actos EPS Vena.
En estos espectaculares documentales, que forman parte de la colección ”Unidos por la Naturaleza: Reino Salvaje”, promovidos por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León podremos acercarnos a dos de los Espacios Naturales más significativos de la Meseta Norte, tanto por su interés paisajístico e hidrológico como por su riqueza ornitológica.
La Laguna de la Nava (Palencia) y la Laguna de Boada (Palencia), no solo explican el papel ecológico clave de los humedales de zonas esteparias, característicos de la Cuenca del Duero, sino que permiten ver su rol como punto de paso de aves acuáticas migratorias, a través de la Península Ibérica.
En la actualidad, la laguna de la Nava, es un humedal artificial, recuperado y gestionado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y alimentado con agua del Canal de Castilla. La laguna posee una extensión de 307 hectáreas, dividida en dos partes iguales, separadas por la carretera que une Mazariegos con Fuentes de Nava y con distinto régimen de uso.
Una de las mitades se destina exclusivamente a conservación (aves) y la otra se aprovecha conjuntamente con los ganaderos de Fuentes de Nava (pastoreo). La Nava es una laguna somera, cuya profundidad es de solo 35 cm. La intención, es imitar dentro de lo posible, el ciclo natural de la laguna: inundación en otoño e invierno y desecación durante el estío.
La laguna de la Nava, es uno de los espacios más importantes de toda la Comunidad Autónoma desde el punto de vista faunístico. Están catalogadas 253 especies de vertebrados, destacando sin duda, las 221 especies de aves, que suponen algo más del 41 % de las especies de aves de España, incluidas las Islas. De octubre a marzo acoge abundantísimos contingentes de anátidas que llegan a alcanzar las 20.000 aves en algunos inviernos. Es zona de importancia internacional para el ánsar común (Anser anser) con concentraciones máximas de hasta 10.000 individuos y otras muchas especies de patos, como azulones, cercetas, silbones o cucharas, se cuentan por cientos o miles.
La Reserva de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) comprende once términos municipales y ocupa una superficie de 32.682 ha. Se encuentra enclavada en la Tierra de Campos, donde la estepa cerealista es el paisaje dominante. En el centro de ésta y rompiendo la monotonía que impone el cultivo de secano aparece, como un oasis, un complejo lagunar de carácter temporal y salino. Este infinito paisaje agrario entraña una belleza especial, sobre todo con la salida del sol y al atardecer. Además del paisaje, el hombre ha creado un rico patrimonio arquitectónico de tapial y adobe: la «cultura del barro». Pero los dos hábitats más significativos de Villafáfila son la razón de la relevancia de este enclave.
Los humedales dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernada de la Península Ibérica. Por otro lado, las parcelas de secano conservan una de las mayores poblaciones de avutarda de Europa. En la estepa cerealista pervive una de las mayores poblaciones de avutarda (Otis tarda) del mundo —2.668 individuos censados en marzo de 2005— así como otras especies de gran interés ligadas a la estepa como el cernícalo primilla, con más de 300 parejas nidificantes, el aguilucho cenizo, el sisón y la ortega entre otros. El complejo lagunar posee una extraordinaria riqueza en invertebrados acuáticos, pero son las aves las que ponen la nota más colorista y espectacular de la Reserva. En estas lagunas se concentran casi el 50% de todas las aves acuáticas censadas en Castilla y León. Como nidificantes pueden destacarse la cigüeñuela, la avoceta, el aguilucho lagunero, la pagaza piconegra, la avefría, el azulón, el zampullín, la cigüeña blanca, el pato cuchara y el chorlitejo chico. Como únicamente invernantes o en paso citaremos al ánsar común, con una media de 26.000 individuos invernantes en la última década, la grulla, el ánade friso, la cerceta común y la espátula.
• Fecha: Lunes 18 de enero de 2021
• Hora: 18:00
• Lugar: Salón de Actos EPS Vena
• Entrada libre hasta completar aforo
• Aforo muy limitado por restricciones COVID-19
Esta actividad se ajustará en todo momento al protocolo del Covid-19, siendo obligatorio el uso de mascarilla por todos los asistentes y asegurándose de cumplir con la normativa de distancia mínima (1,5 m). Se recomienda llevar gel hidro-alcohólico personal.
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad te da derecho a que se reconozcan créditos (0,1). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las intrucciones del siguiente enlace.
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS