Orientar la mentalidad del investigador individual hacia un trabajo colaborativo ha sido una de conclusiones de la Jornada “Investigación y Emprendimiento en Humanidades”, organizada por la OTRI-OTC del vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento y el IFIE (Instituto de Formación e Innovación Educativa) en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos
José Miguel García Pérez, vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, presentó esta jornada como la primera en una rotación por diferentes centros de la UBU: “Queremos difundir las diferentes herramientas que tenemos para fomentar la investigación en la Universidad de Burgos. Tenemos la ideas, pero necesitamos fondos y estos vienen de los proyectos con financiación externa”. Para la UBU es estratégico incentivar estas solicitudes y apoya estos proyectos con líneas de financiación, pero el principal interés es la consecución de fondos externos “El objetivo es lograr capital para sufragar la contratación de personal investigador y retener el talento joven que formamos, algo difícil en la actualidad a través de las herramientas clásicas de contratación”, afirmó el vicerrector.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades y Comunicación, Ignacio Fernández de Mata, puso de relieve la necesidad de superar la concepción de los trámites burocráticos como ajenos a la investigación: “Estamos superando las trabas mentales de nuestra cultura científica histórica, pero necesitamos seguir trabajando en este sentido”.
La Facultad de Humanidades y Comunicación cuenta en la actualidad con 9 Grupos de Investigación reconocidos. “Esta facultad ha sido tradicionalmente un pilar de la investigación de la UBU, y nuestros grupos de investigación realizan una gran labor pero tenemos que trabajar la cuestión de los tipos de convocatorias y solicitudes a que concurrimos, especialmente en el ámbito nacional e internacional”, continuó el decano.
También resaltó el dinamismo y notable interés de la investigación llevada a cabo en áreas como Ciencias Históricas o Filología: “Debemos continuar en esta dirección y seguir desarrollando investigación aprovechando la incorporación de profesores jóvenes que aportan una mentalidad colaborativa. El concepto de investigador individual debe superarse y orientar los proyectos personales, pese a los buenos resultados obtenidos, a un trabajo en equipo”.
Por último, subrayó la dificultad de compatibilizar la labor de investigación con la docencia debido a la carga de trabajo.
La jornada comenzó con la intervención de Eugenio Baraja Rodríguez, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Valladolid, quien volvió a incidir en la necesidad de colaboración: “Debemos superar la investigación más individual y cerrada y desarrollar una nueva forma de trabajar, ahora se necesitan fondos, masas críticas...para conseguir y desarrollar proyectos”, declaró antes de pasar a compartir su experiencia relativa a convocatorias, información, documentación, resolución, difusión y tramitación de las solicitudes de proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Las buenas prácticas en investigación fueron abordadas por Pilar Alonso Abad, del departamento de Historia, Geografía y Comunicación, que presentó los exitosos resultados de proyectos de investigación colaborativos.
De la mano de Miguel Ángel Pérez Lloría. Socio Fundador Revinclassic, una spin-off surgida del ámbito universitario caracterizada por la colaboración multidisciplinar se abordó el emprendimiento.
Previamente a la mesa redonda con que finalizó la jornada, Susana Cámara Decimavilla. Directora de la OTRI-OTC de la Universidad de Burgos, explicó las herramientas que la UBU ofrece a la hora de solicitar y gestionar proyectos europeos.