El grupo de investigación Comunicación Audiovisual y Patrimonio Cultural (CAYPAT) de la Universidad de Burgos ha presentado el libro Escenas de Burgos en el cine documental (Fragua, 2018) en el que han participado 9 investigadores y que refleja la imagen de la ciudad y la provincia en el cine documental.
Casi 750 películas documentales desde 1900 hasta la actualidad que han contribuido a forjar un retrato y una imagen de Burgos, la mayoría documentos turísticos e históricos, películas de Franco y de la Guerra Civil, de la central nuclear de Santa María de Garoña, de agricultura y cultivo de la tierra, yacimiento de Atapuerca, historias de Castilla, peregrinaje del Camino de Santiago, los noticieros del NO-DOfiestas populares, religiosas y sociales como el Colacho, la Catedral de Burgos, el monasterio de Silos, obras públicas… El tema estrella es la Catedral como señaló la profesora Ainara Miguel Sáez de Urabain.
El acto ha contado con la presencia de ocho de los nueve investigadores participantes: los coordinadores Ainara Miguel Sáez de Urabain y Miguel Ángel Moreno Gallo, y Fátima Gil Gascón, Carlota Martínez Sáez, Clara Sanz Hernando, José María Chomón Serna, Mar Chicharro Merayo, Emilio de Domingo Angulo y Javier Saiz Barrio, que han puesto de manifiesto las conclusiones de su investigación sobre los documentales de la provincia de Burgos.
El 18% de las películas está relacionada con el turismo, el 10% es histórico, 9% Guerra Civil, 8% industria, 8% Catedral, 7% agricultura y 5% Fiestas. Entre todos suman el 65% de los documentales analizados.
Con su investigación CAYTPAT se planteó tres objetivos
- Saber cuántas películas documentales se han rodado sobre Burgos.
- Verlas, para conocer su importancia histórica y patrimonial, y su calidad estética.
- Estudiar la imagen que ofrecen de la ciudad y cotejarla con la historiografía actual
Todos los objetivos se han conseguido.
Miguel Moreno ha logrado completar una base de datos con 745 documentales en los que aparece Burgos, la mayoría está en la Biblioteca Nacional o en las filmotecas: Española, de Castilla y León y de Cataluña, y muchas pueden verse en las webs de la European Film Gateway, de Radio Televisión Española o directamente en Youtube.Ainara de Miguel subrayó que la importancia histórica y calidad estética de estos documentales es bastante desigual. A su juicio, Burgos se proyecta como una provincia turística con gran respeto por su pasado y sus tradiciones, que no olvida su papel en la Guerra Civil, pero tampoco carga las tintas en la política. Son películas convencionales, con una filmación tradicional, con iluminación natural en las que el sonido es deficiente y la voz del narrador no pertenece a la historia. Son películas convencionales, con actores sociales que se presentan con sus roles y no profesionales que muestran sus recuerdos del pasado y de su memoria a veces confusa y anacrónica. En definitiva, documentales tradicionales que ocultan parte de la historia, “una memoria subrogada impuesta por los poderosos”
En su intervención, detalló cada uno de los trabajos que presenta el libro Escenas de Burgos en el cine documental publicado por la editorial Fragua.
- Carlota Martínez
Cine LUCE: soldados italianos en la Guerra Civil
Profesora de Historia en un instituto burgalés, mientras ultima su tesis doctoral sobre la presencia del contingente de tropas italianas en España durante la contienda civil. - Mar Chicharro
La mujer burgalesa en los noticiarios
Doctora en Sociología y profesora titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos. Centrada en estudiar cuestiones como la ficción televisiva y las representaciones de género. - Fátima Gil
Escenas de la Guerra Civil
Licenciada en Historia, Doctora en Periodismo y profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Burgos. Sus principales líneas de investigación son el análisis de la representación femenina en los medios de comunicación durante la Guerra Civil y el primer franquismo, y las relaciones entre el cine y la televisión. - José María Chomón
Democracia y cine documental político
La dictadura y el NO-DO (Clara Sanz)
Licenciado en Periodismo y Derecho y Doctor en Comunicación Audiovisual. Periodista de Radio Nacional de España durante 30 años, columnista en Diario de Burgos y profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos. - Emilio de Domingo
Patrimonio burgalés y turismo
Otro profesor de CA de la UBU, licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Humanidades y Comunicación. Su línea de investigación se centra en la divulgación del patrimonio museístico en la provincia de Burgos. - Javier Saiz
Las obras públicas
Graduado en Comunicación Audiovisual, Premio Extraordinario de Grado, Máster en Patrimonio y Comunicación y Premio Extraordinario de Máster. En la actualidad es doctorando de la Universidad de Burgos, donde realiza una tesis sobre el patrimonio viario y su capacidad como elemento de desarrollo territorial. - Miguel Moreno, el mismo que abre el libro, cerró el acto con un resumen de las conclusiones generales del proyecto sobre…
Burgos en el cine documental
Licenciado en Periodismo y en Geografía e Historia. Doctor con premio extraordinario. Ha sido profesor y director del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UBU durante 13 años y actualmente es profesor colaborador. Autor de unos mil libros, capítulos y artículos sobre comunicación, historia y patrimonio…