La vicerrectora de Internacionalización, Movilidad y Cooperación, Elena Vicente, clausuró el Curso de Pasantía internacional dentro del Programa Internacional: “Inclusión, diversidad y diseño Universal para el aprendizaje” de la Facultad de Educación.
El curso, en el que han participado 35 docentes chilenos ha estado impartido por el Grupo de innovación de la Universidad de Burgos 3I (Innovación, Inclusión e Investigación), formado por Raquel de la Fuente (Coordinadora) Jose Luis Cuesta, Martha Lucía Orozco, Jerónimo González, Juan Pablo Ruiz, Cristina Di Giusto y Sergio Sánchez.
El temario del curso se centra en la inclusión, diversidad, nuevas metodologías...repartido en 6 módulos, unidos a visitas al laboratorio Avanzado de Autonomía de la Universidad de Burgos y diferentes centros y recursos relacionados con la inclusión y la formación como son el Centro Puentesaúco de Aspanias, donde conocieron de primera mano la forma en que desarrollan su labor. Además tuvieron la oportunidad de interactuar con los alumnos del Curso de Experto en competencias Inclusivas de la Facultad de Educación, un proyecto pionero en nuestra Comunidad, ya que integra en la vida Universitaria a 15 jóvenes con discapacidad intelectual
Raquel de la Fuente, coordinadora del curso, resaltó que: "El interés despertado por este curso ha sido muy importante y la próxima semana recibiremos a un nuevo grupo que seguirá el mismo programa, elaborado expresamente para esta pasantía". También quiso destacar el nivel de estos profesionales y la implicación académica que han demostrado: "Nos unen los mismos valores e inquietudes que son hacer una sociedad más inclusiva, donde la diversidad sea un plus". Además, expresó su deseo de que esta nueva relación se prolongue con la realización de nuevos cursos, investigaciones, tesis...
La decana de Educación, Gloria Abad, aprovechó la ocasión para agradecer a los responsables del curso y demás implicados el trabajo realizado para llevar a cabo este curso y permitir que en otros países se conozca el funcionamiento de la universidad pública española.
En este sentido Elena Vicente subrayó su agradecimiento a los participantes por el esfuerzo realizado viajando desde Chile "Algo que demuestra gran interés" y por su elección de la Universidad de Burgos. "No es casualidad que este curso se haya celebrado en esta Facultad de Educación, que presenta una importante trayectoria no solo docente, sino también investigadora. La última edición del informe PISA sobre estudiantes de educación secundaria arroja unos resultados inmejorables para Castilla León y esto se debe en gran medida a los profesores que salen de estas aulas, lo que demuestra la importancia que damos a la formación de formadores y su calidad". Por último, se refirió a la estrecha relación de la UBU con diversas universidades chilenas "Un país cuya educación universitaria es un referente".
Adolfo Cruz, propietario de MasterTour, empresa responsable de la gestión de esta pasantía, habló del origen de este curso. "Elegimos la UBU tras buscar una universidad con una Facultad de Educación con un claustro y un trabajo investigativo importantes, especialmente en el área de inclusión y educación especial, lo encontramos aquí y tras contactar con Raquel de la Fuente se elaboró el temario que hoy es una realidad". El acierto de esta elección lo demuestran las valoraciones recogidas por la empresa entre los alumnos.
La profesora Pía Muñoz Yáñez manifestó que "He aprendido mucho, gracias al excelente nivel de los docentes, sobre todo en lo referente al diseño del aprendizaje para nuestros estudiantes en Chile. España siempre ha sido un referente para nuestro país y he comprobado que estamos en el buen camino".
Su colega, Roxana Chura, destacó: "El aprendizaje múltiple, muy útil para tener otro punto de vista sobre la inclusión, trasladarlo a nuestras aulas y aplicar nuevas estrategias". Esta profesora expresó su deseo de "Conocer más centros y ver cómo trabajan nuestros pares".