El Consejo de Gobierno acordó proponer el Doctorado Honoris Causa a la investigadora Margarita Salas Falgueras a propuesta de la Facultad de Ciencias, según anunció el secretario general Miguel Ángel Iglesias tras la sesión ordinaria celebrada en la Facultad de Derecho.
Iglesias expresó la satisfacción de la Universidad de Burgos por incorporar al Claustro de Doctores Honoris Causa a una de las figuras de más alta significación científica en nuestro país y señaló que previsiblemente su nombramiento tendrá lugar en 2019.
Bioquímica española Licenciada en CC. Químicas por la Universidad Complutense, fue discípula de Severo Ochoa.
Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, actualmente está vinculada "ad honorem" al CSIC y continúa desarrollando su trabajo en el mismo centro. Es, asimismo, académica de la RAE, letra i, desde el año 2001, y en 2008 fue nombrada censora de esta institución. Además, es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, de la Sociedad Americana de Microbiología, y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
La labor realizada en su campo de investigación ha merecido un sinnúmero de reconocimientos, entre los que destacan más de diez “honoris causa” de universidades nacionales e internacionales, el Premio Rey Jaime I de Investigación (1994), el Premio de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid (1998), el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999) y el Premio a la Excelencia Química del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España (2014). También ha recibido la Medalla del Principado de Asturias (1997), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2005), y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo (2005). En 2015 fue nombrada, asimismo, Asturiana Universal. En 2016 se le otorgó la Medalla Echegaray de la Real de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que es el más alto galardón científico que concede esta institución, galardón que se ha entregado 14 veces en más de 100 años de historia.
Por otra parte, en 2008 se le concedió el título de marquesa de Canero por su «entrega a la investigación científica sobre la biología molecular, realizada de forma intensa y rigurosa a lo largo de toda su vida profesional».
En su dilatada trayectoria investigadora ha publicado más de 350 artículos, libros y capítulos de libros, ha registrado varias patentes, y expuestos sus investigaciones en más de 400 conferencias. Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética, durante su etapa en el laboratorio de Severo Ochoa, y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN (se acompaña CV extenso de la Dr. Salas).
Este fue el principal acuerdo adoptado en el Consejo de Gobierno junto con la ampliación de la Oferta Pública de Empleo de Personal Docente e Investigador de 2018, que contempla por el procedimiento de promoción de interna 7 nuevas cátedras universitarias, que se suman a las aprobadas en el mes junio; y 5 Ramón y Cajal, 3 profesores titulares y 2 de contratados doctor. Además se aprobó el concurso para dos profesores ayudante doctor que quedó vacante en las áreas de conocimiento de Didáctica de la Expresión Corporal y de Filología Inglesa.En el Informe del Rector se dio cuenta de la creación de la primera Unidad Asociada de I+D+i al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El secretario general señaló que la UBU tiene pendiente la creación de otras dos unidades, una de Matemáticas y otra de Física.
El Consejo de Gobierno tuvo conocimiento también de las ayudas del Gobierno regional concedidas a la Universidad de Burgos.
La Junta de Castilla y León, según publica el Bocyl del 23 de noviembre de 2018, ha concedido a la Universidad de Burgos ayudas para la realización de 10 proyectos de investigación, por un importe global de 1.200.000 euros, que conllevan la contratación de 10 investigadores doctores, quienes han de haber realizado la tesis en una universidad distinta a la nuestra o haber realizado estancias en otros países durante dos años (estancias postdoctorales).
La concesión de este volumen de ayudas representa una tasa de éxito del 44%, fijándose la media de las universidades de la región en esta convocatoria en el 34%. Con esta decena de ayudas, que serán efectivas para el trienio 2019-2021, la Universidad de Burgos obtiene el 22% del total de las concedidas en Castilla y León.
Además se aprobó la concesión de 20 premios extraordinarios de máster y 36 premios extraordinarios de Grado en todas las titulaciones y en todos los centros, la Oferta Pública de Empleo del PAS de la Universidad de Burgos y se habló del impulso internacional con la asistencia a la Feria de México para la promoción y captación de estudiantes y la visita girada a China con el mismo propósito y la intensificación de las relaciones con el mundo asiático. No hay que olvidar que la segunda lengua extranjera en China es el español.
El secretario general se refirió también a la Declaración institucional del rector con motivo del Día Internacional de la Violencia machista en la que argumenta la responsabilidad de la UBU en la sensibilización y lucha por la igualdad de género y, por último, habló sobre las Aulas Búho que pone la Universidad de Burgos en marcha del 26 de noviembre al 31 enero en el campus del Vena y en la Biblioteca General.