Jump to navigation

  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
    • Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
    • Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Soporte al investigador
      • Biblioteca
      • Bibliometría: apoyo a la investigación
      • Universitas XXI Investigación
    • Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
    • Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Menu principal
Compartir
Twitter de UBUEstudiantes
Facebook de la Universidad de Burgos
Instagram de la Universidad de Burgos
Canal Youtube de TVUBU
Mapas Teléfono Correo
Menu usuarios
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Inicio de la web de la Universidad de Burgos
Universidades Españolas con Ucrania
  • Conócenos
  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
    • Autoservicio de título oficial
    • Autoservicio de certificados
    • Ayudas y becas
    • Cómo usar el registro electrónico
    • Prácticas y empleo
    • Movilidad
    • UBUEstudiantes
    • Centros y Departamentos
    • Calendario académico
    • Correoweb - Office365
    • UBUNet
    • Red Wi-Fi
    • CAUBU
    • International students
    • Tarjeta Universitaria Inteligente
    • UBUVentajas
    • Oficina virtual de sugerencias, quejas y felicitaciones
  • PDI
    • RRHH PDI
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • UXXI-INV
    • Formación e innovación educativa
    • Impresos
    • Sexenios y acreditación
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • PAS
    • RRHH PAS
    • Portal del empleado
    • UBUNet
    • Correoweb - Office365
    • Intranet
    • Acceso a SIGMA
    • Formación
    • Impresos
    • Trabaja en la UBU
    • Ayudas y becas
    • Movilidad internacional
    • CAU
    • UBUVentajas
  • Empresas
  • Alumni
Buscar en nuestra web
  • Más visitados
    • Oferta de estudios
    • Títulos online
    • Títulos propios
    • Biblioteca
    • Calendario académico
    • Ayudas y becas
    • Trabaja en la UBU
    • Información crisis COVID19
  • Recomendados
    • Traslado de Expediente
    • Portal de la Investigación
    • Portal de convocatorias
    • Blog UBUInvestiga
    • Blog UBUCEV
    • Ayuda Office 365
    • Configuración del correo electrónico
SEDE ELECTRÓNICA SECRETARÍA VIRTUAL UBUVIRTUAL BIBLIOTECA
English Mapas +34 947 258700 info@ubu.es

Buscar

  • Estudios
    • Estudios
      • Títulos online
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Curso de Formación Pedagógica y Didáctica
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Cursos de idiomas
      • Cursos internacionales y de español
    • Cursos UBUAbierta
      • Formación para mayores
      • Cursos de verano
      • Campus infantiles
      • Cursos extraordinarios de otoño
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Atención al estudiante
      • Centros y Departamentos
      • Ayudas y becas
      • Calendario académico
      • Expedición de títulos
      • Trámites académicos
      • Programa Aprendizaje Servicio
      • Prácticas y empleo
      • Breve curriculum vitae del profesorado
  • Admisión y matrícula
    • Pruebas de acceso
      • Bachillerato
      • Mayores de 25 años
      • Mayores de 45 años
      • Mayores de 40 años (experiencia laboral y profesional)
      Admisión
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorados
      • Formación permanente
      • Estudiantes visitantes
      • Estudiantes con estudios extranjeros
    • Matrícula
      • Grados
      • Másteres
      • Doctorado
      • Diploma en Desarrollo Humano Sostenible
      • Títulos propios
      • Estudiantes internacionales
      • Cursos presenciales y online
      • Cursos de verano
      • Cursos de idiomas
      • Formación para mayores
      • Cursos internacionales. Cursos de español
    • Enlaces de interés
      • ¿Buscas Universidad?
      • Ayudas y becas
      • Cómo usar el registro electrónico
      • Trámites académicos
      • Traslado de expediente
      • Expedición de títulos
      • Reconocimiento de créditos
      • Tesis doctoral
      • Normativa académica
      • Seguro escolar
      • Seguro de accidentes
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más información
  • Investigación
    • Investigar en la UBU
      • Plan Estratégico 2019-2024
      • Grupos de investigación y Unidades de Investigación Consolidada
      • Estructuras Singulares de Investigación
      • Gestión de la investigación
      • OTRI-Transferencia
      • UBUEmprende
      • Parque Científico Tecnológico
      • Escuela de Doctorado
      • International Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies (ICCRAM)
      • International Research Center in Rural Development
      • Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global
      • Campus de Excelencia Internacional
      • HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
      • VIMPAC: Unidad Asociada de I+D+i al CSIC
    • Convocatorias y ayudas
      • Programa propio
      • Adscritas a proyectos
      • Otras convocatorias de investigación
      • Emprendimiento
      • Fondos de la UE
      Resultados de la Investigación
      • Portal de la Investigación
      • Lectura y defensa de tesis
      • Propiedad industrial e intelectual
      • Repositorio institucional (RIUBU)
    • Soporte al investigador
      • Biblioteca
      • Bibliometría: apoyo a la investigación
      • Universitas XXI Investigación
      Divulgación científica - UCC+i
      • Formación
      • Divulgación científica
      • Vocaciones científicas
      • Comunicación
      • Blog UBUInvestiga
  • Internacional
    • Movilidad internacional
      • Servicio de Relaciones Internacionales
      • Convocatorias
      • Estudiantes UBU
      • International students
      • PDI/PAS
      • Internacionalización en casa
      Cursos internacionales
      • Cursos de español
      • DELE
      • CCSE
      • Cursos de idiomas
      • Acreditación de idiomas
    • Cooperación internacional al desarrollo
      • Cooperación y acción solidaria
      • Convenios
      • Becas, convocatorias y ayudas
      • Proyecto UBU-Bangalore
      • Acciones de Cooperación Universitaria al Desarrollo para PAS y PDI
    • Enlaces de interés
      • Tour around the University
      • Aula Virtual de Español
      • Alojamiento
      • Vida universitaria
      • Recruiting Erasmus
  • La universidad
    • La UBU
      • Conoce la Universidad
      • Comunicación e información
      • Portal de transparencia
      • Portal de integridad
      • Portal de sostenibilidad
      • Normativa
      • Sede electrónica
      • Universidad y empresa
      • Trabaja en la UBU
      • Prácticas y empleo
      • Honoris Causa
      • Cátedras
    • Organización
      • Órganos universitarios
      • Centros y Departamentos
      • Servicios universitarios
      • Defensor Universitario
      • Fundación
      • Órganos de representación
      • Directorio
    • Vida Universitaria
      • Cultura
      • Deportes
      • Cooperación
      • Voluntariado
      • Alojamiento
      • Asociaciones de estudiantes
      • UBUSenior
      • Alumni
      • Atención a la diversidad
      • Atención a la Salud (SUAS)
      • UBUVerde
      • UBUVentajas: descuentos, etc.
      • Tienda UBU
      • Tarjeta Universitaria Inteligente
      • Más recursos

Se encuentra usted aquí

  1. Inicio ›
  2. Noticias ›
  3. Talento científico con...
Escuchar

Talento científico con retorno

Datos de la noticia

Fecha: 
Miércoles 6 de abril de 2022
Categoría: 
PDI
Investigación

Información y contacto

Vicerrector de Investigación,Transferencia e Innovación
José Miguel García Pérez
Hospital del Rey s/n. Edificio de Rectorado
09001 Burgos (Burgos)
España
Secretaría: Mª Pilar Martínez Sancho
947 25 87 31
sec.investigacion@ubu.es
De 09:00 a 14:00 h.

Información y contacto

Gabinete de Comunicación. Área de Comunicación Institucional
Hospital del Rey s/n. Edificio de Rectorado
09001 Burgos (Burgos)
España
947 25 88 36 / 947 25 93 17
comunicacion@ubu.es
Compartir
06
Abr

Once jóvenes doctores y doctoras por la Universidad de Burgos están realizando una estancia de investigación por diversas universidades y centros de España, Europa y Estados Unidos, en el marco del Programa Margarita Salas, financiado por el Ministerio de Universidades. Este programa está destinado a quienes hayan obtenido el título de doctor durante los dos últimos años.  

La obtención de las ayudas de esta convocatoria, de carácter competitivo y de reputada solvencia y excelencia, acredita la competencia de este personal docente e investigador formado en la Universidad de Burgos y el valor añadido que supone tanto para sus centros de destino como para la propia UBU, a la que estos investigadores pueden retornar tras su paso por otra universidad. 

Estas estancias son un impulso a la recualificación del personal docente e investigador, que continúan su carrera profesional en centros diferentes a los de su formación, lo que permite adquirir nuevas competencias, ampliar su campo de trabajo y establecer contacto con investigadores de diferentes centros. 

Edificación, sostenibilidad, energías renovables, prehistoria, biomedicina, nuevos materiales, arqueología, los efectos del cambio climático, minería de datos, técnicas de gamificación vinculadas a la educación primaria, paleomagnetismo… son algunas de las materias que centran la investigación de estos jóvenes investigadores formados en las aulas de la UBU. 

Raúl Briones Llorente 

Gracias a un contrato postdoctoral Margarita Salas de la convocatoria de la Universidad de Burgos, Raúl Briones Llorente desempeña su labor investigadora en Vitoria, en el Área Térmica del Laboratorio de Control de la Calidad en la Edificación del Gobierno Vasco (LCCE), con el Grupo de Investigación ENEDI (Energética en la Edificación), del Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad del País Vasco.  

Allí, realiza labores investigadoras vinculadas a la Iniciativa Proyecto Zero Plus del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco y ALOKABIDE, mediante la caracterización, monitorización y simulación energética de edificios del parque público de viviendas de alquiler. Este proyecto es la continuación del proyecto Zero Plana 2018-2020, que desarrolló un primer diagnóstico del parque hacia su rehabilitación. Una vez conocidas las necesidades de cada edificio o distrito, se estudian diferentes conjuntos de medidas de mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, con el objetivo de disminuir las demandas y consumos energéticos, así como las emisiones de CO2 y mejorar el confort térmico y la salubridad para los inquilinos de las viviendas de alquiler público. Estos estudios incorporan perspectivas como el coste/efectividad, el análisis del ciclo de vida y la pobreza energética. Además está prevista la impartición de docencia en la Escuela de Ingeniería de Vitoria. 

Raúl Briones Llorente es doctor por la Universidad de Burgos, Mención Internacional y Premio Extraordinario de Doctorado en el programa interuniversitario (Universidades de Burgos, Vigo y País Vasco) en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Ingeniería y Arquitectura (2020); Máster Universitario, con Premio Extraordinario de Máster, en el programa interuniversitario en Ingeniería Térmica (2012) de las universidades de Burgos, Vigo y País Vasco; graduado en Ingeniería de Edificación por la Universidad de Burgos (2011) y arquitecto técnico en Ejecución de Obras por la UBU (2002). Ha trabajado en la Universidad de Burgos como PDI con un contrato predocotoral y con un contrato postdoctoral, estando adscrito al Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Electromecánica. Pertenece al Grupo de Investigación en Ingeniería Energética (iENERGÍA).

Claudia Feberero García 

Claudia Feberero está realizando su estancia en el grupo de Investigación FRONCAT (Frontiers in Catalysis) en la Universidad Autónoma de Madrid. “Mi investigación se basa en el desarrollo de nuevas reacciones fotocatalíticas asimétricas, buscando sintetizar compuestos quirales con potencial actividad biológica, a la vez que minimizar la generación de residuos (uso de nuevos procesos organocatalíticos) y emplear fuentes de energía renovables para llevar a cabo dichos procesos catalíticos (energía solar)”, explica la investigadora sobre su trabajo.  

Graduada en Química por la Universidad de Burgos (2014) y máster en Química Avanzada, especialidad Nuevos Materiales (2015), se incorporó como contratada predoctoral al Grupo de Investigación de Nuevos Métodos en Síntesis Orgánica (SINTORG) de la Universidad de Burgos, donde desarrolló su doctorado en Química Avanzada, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado.  

En los dos últimos años ha realizado tareas de Gestión de Valorización Tecnológica en la oficina de la OTRI-OTC de la Universidad de Burgos. Además, ha formado parte del equipo de la OTRI de la Universidad Isabel I de Castilla, desarrollado una labor en la estrategia de transferencia, de propiedad industrial e intelectual, redacción de patentes y redacción de proyectos.  

A lo largo de su trayectoria investigadora ha publicado 6 artículos, registrado una patente, participado en 9 congresos y formado parte de 6 convocatorias de proyectos (Junta de Castilla y León, MINECO y Unión Europea), además de dos contratos adscritos a empresas privadas.  

Marta Francés 

Marta Francés Negro es licenciada en Humanidades por la Universidad de Burgos y máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad (UAM-UCM). Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Burgos, en el Laboratorio de Evolución Humana, aunque su trabajo versa sobre el estudio de cerámicas prehistóricas, centrándose en el yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor (Atapuerca). Actualmente se ha incorporado con un contrato de investigación Margarita Salas al Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, dentro del Grupo de Alto Rendimiento “Prehistoria Reciente de la Cuenca Interior del Tajo- PreCYT”. 

La investigación que desarrolla se centra en el proceso de neolitización interior peninsular, en la Cuenca del Duero, iniciando los trabajos con el análisis de yacimientos del tramo alto como explica Marta: “Estudio materiales cerámicos de diferentes yacimientos arqueológicos ligados a esta cronología, realizando análisis morfotipológicos, incluyendo análisis petrográficos, geoquímicos, paleomagnéticos y de análisis de residuos orgánicos. Integrando los resultados con el contexto arqueológico para aportar información sobre el proceso de fabricación, uso y distribución de los recipientes cerámicos”. 

Marta Guembe García 

Marta llegó a la Universidad de Burgos tras cursar el grado en Química y el máster en Física Biomédica en la Universidad Complutense de Madrid.  

“El Grupo de Polímeros de la Universidad de Burgos me dio la oportunidad de realizar mi tesis doctoral sobre Polímeros inteligente para el control y monitorización de heridas crónicas y bajo su supervisión desarrollé varios sensores con aplicaciones biomédicas, una patente y una aplicación para smartphone”. 

Tras terminar el doctorado trabajó en la Fundación Cidaut y actualmente realiza su estancia postdoctoral, gracias al Programa Margarita Salas, en la Universidad de Pavía (Italia) en el Grupo de Química Analítica de la doctora Raffaela Biesuz, que se dedica al desarrollo de sensores colorimétricos y electroquímicos orientados a la industria alimentaria y al control medioambiental.  

Sobre su desempeño actual afirma que “hasta ahora siempre había trabajado en el desarrollo de materiales, en su mayoría sensores, con aplicaciones biomédicas. A día de hoy sigo trabajando en campo de los materiales sensores, pero orientados a la detección de contaminantes ambientales como son los VOCs (Volatile Organic Compounds), que afectan de manera directa a nuestra salud." 

Alberto Gutiérrez Vega 

Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Burgos con Premio Extraordinario de Doctorado), especializado en el área de la termodinámica de fluidos, modelización multiescala y diseño in silico de nuevos materiales. Durante su etapa de formación predoctoral, desarrolla su trabajo en el grupo de investigación reconocido por la Universidad de Burgos "Análisis y Simulación Molecular de Fluidos" (AdF), bajo la supervisión del doctor Santiago Aparicio Martínez. 

Actualmente realiza su estancia Margarita Salas en el grupo de investigación "Thermodynamics for Energy and Environment Laboratory" (ThEE) del doctor Mert Atilhan, ubicado en la Western Michigan University (Kalamazoo, Michigan, EE. UU). 

Sobre su trabajo detalla como “mi línea de investigación principal se centra en estudiar el comportamiento microscópico de una amplia variedad de materiales basados en líquidos iónicos, disolventes eutécticos de bajo punto de fusión, sales fundidas y otros disolventes empleando métodos computacionales basados en la teoría del funcional de la densidad (DFT) y técnicas de simulación molecular (MD) para su aplicación en biomedicina, energía y medio ambiente. En concreto, en mi estancia en la Western Michigan University me centraré fundamentalmente en el diseño de nuevos materiales porosos para la captura/separación de gases tóxicos y para el almacenamiento de hidrogeno, así como nuevos materiales avanzados para el reciclado de baterías de ion litio respetuosas con el medio ambiente”. 

Es autor o coautor de más de 20 artículos científicos en revistas internacionales arbitradas (mayoritariamente Q1) y ha presentado varias contribuciones a congresos tanto nacionales como internacionales. Asimismo, ha realizado de forma paralela estancias breves de investigación en el extranjero dentro del proyecto europeo CO2MPRISE, asistido a numerosos cursos/workshops y participado en numerosos proyectos competitivos de investigación de ámbito nacional e internacional. 

Ángela Herrejón 

Ángela realizó el máster en Evolución Humana en la Universidad de Burgos, donde también desarrolló su tesis doctoral sobre arqueomagnetismo, tras estudiar el grado en Historia en la Universidad de Cantabria. Gracias al contrato Margarita Salas, realizó una estancia en el Grupo de Paleomagnetismo de la Universidad Complutense de Madrid.

El arqueomagnetismo es una rama del Paleomagnetismo que se centra en el estudio del registro del campo magnético terrestre en materiales arqueológicos quemados. Dichos materiales, debido al alto calentamiento experimentado y a su contenido en minerales ferromagnéticos, son capaces de registrar una magnetización paralela y proporcional a la dirección y la intensidad del campo magnético terrestre en el momento en que se enfriaron.  

En este contexto la investigadora desarrolla su trabajo actual que “se centra en el estudio arqueomagnético de fuegos del Paleolítico Medio del yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante). Estas estructuras de combustión aparecen en unidades arqueológicas que conforman palimpsestos. Los palimpsestos se caracterizan por una compleja estratificación de facies y una gran abundancia de materiales arqueológicos (lítica, fauna, etc.) que parecen presentar una relación sincrónica, aunque en realidad pueden haber sido acumulados durante períodos de tiempo muy largos. Considerando que la dirección y la intensidad del campo magnético terrestre van cambiando a lo largo del tiempo por el efecto de un fenómeno llamado variación secular, comparar las direcciones arqueomagnéticas registradas en los fuegos nos ayuda a detectar diacronías dentro del palimpsesto y a comprender mejor el contexto espacio-temporal de las ocupaciones humanas”.

Rajaa Kholssi   

Rajaa Kholssi de estancia en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía -CSIC gracias al programa Margarita Salas, es doctora en Avances en Ciencia y Biotecnología Alimentaria, bajo la dirección del profesor Juan Carlos Rad Moradillo de la UBU. Realizó su doctorado, financiado por el MAEC-AECID, en régimen de co-tutela entre la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuan (Marruecos) y la Universidad de Burgos, en el marco del proyecto europeo LIFE+ Integral Carbon (LIFE13 ENV/ES/001251), que fue coordinado por el Grupo de Investigación UBUCOMP.

La principal línea de investigación de Rajaa se centra en el desarrollo de nuevos métodos de aislamiento y cultivo de microalgas y cianobacterias del suelo y su posterior aplicación como biofertilizantes, el estudio de los procesos microbianos implicados tras la aplicación de especies de microalgas en el suelo y su contribución al secuestro de carbono en suelos.

Además, es autora de ocho publicaciones científicas en biofertilización con microalgas, de alto índice de impacto, indexadas en los primeros y segundos cuartiles de los JCR y ha sido ponente en varios congresos nacionales e internacionales.

La investigadora explica su situación actual: “Me he incorporado al Grupo de Investigación  Ecotoxicología, Ecofisiología y Biodiversidad de Sistemas Acuáticos, perteneciente el departamento de Ecología y Gestión Costera del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) dirigido por Julián Blasco Moreno, en el cuál desarrollo mi  actividad investigadora con el objetivo general de comprobar los efectos del cambio climático sobre poblaciones microalgales mixtas marinas y sobre poblaciones de cianobacterias dulceacuícolas, y dilucidar si la sensibilidad de tales poblaciones ante el estrés producido por la presencia de contaminantes de distinto tipo se ve alterada por estos cambios”.

Ana Serrano Mamolar

Doctora por la University of the West of Scotland (UWS) de Reino Unido donde, además del programa de doctorado, participó en dos proyectos europeos del programa H2020 (SELFNET y SLICENET). 

Actualmente desempeña su labor investigadora en la Universidad de Burgos, ya que al estar doctorada por una universidad extranjera su universidad de origen, la gestora de la ayuda, y destino son la misma. 

Ana Serrano accedió al doctorado tras realizar el máster IARFID de la Universidad Politécnica de Valencia, siendo ingeniera técnica de Telecomunicaciones. Tras doctorarse, ha realizado un período postdoctoral de 2 años en la UNED, concretamente en el grupo de investigación aDeNu (Adaptive Dynamic online Educational systems based oN User modelling), participando en el proyecto Int2Aff financiado por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades.  

Por lo que respecta a su trayectoria profesional, la doctora Serrano cuenta con experiencia en la empresa privada, especialmente en el desarrollo de software y la gestión de la I+D+i. Dispone de diversas publicaciones en el área de la inteligencia artificial y aprendizaje automático, primero aplicados a la protección de redes de telecomunicaciones y posteriormente al modelado de usuario y detección de patrones afectivos en contextos educativos. Además, ha participado en diversos congresos de relevancia internacional en el área. 

Actualmente se ha incorporado al Grupo de Investigación ADMIRABLE, en el cual desarrolla su actividad investigadora en el ámbito del diseño de nuevos algoritmos de construcción de multiclasificadores, la aplicación de técnicas de minería de datos y el reconocimiento de patrones a dominios diversos como la detección de fallos en entornos industriales, la bioinformática, la clasificación de series temporales o el análisis de datos multidimensionales. Ana Serrano trabajará con el grupo ADMIRABLE en la aplicación de técnicas de aprendizaje semi supervisado para el modelado de usuario en diferentes contextos, área en el que el grupo dispone de amplia experiencia. 

Silvia Sipone 

Licenciada en Ciencias de la Formación Primaria en la Universidad de Bari, Silvia Sipone es doctora en Educación en la Universidad de Burgos.  

Comenzó su formación en Italia donde, tras licenciarse, continuó su especialización cursando tres másteres relacionados con la formación primaria: Un máster en Teoría y Metodología de Apoyo a los Diversamente Hábiles, otro en Didáctica de la Lengua Italiana y otro en Didáctica de la Lengua Española. Paralelamente, llevó a cabo su actividad didáctica en una escuela primaria del Ministerio Italiano de Educación desde el año 2003 hasta el año 2016.  

En los años del doctorado desarrolló su interés por la formación de niños de primaria a la movilidad sostenible usando técnicas de gamificación. Actualmente está disfrutando de una ayuda Margarita Salas en el Departamento de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos de la Universidad de Cantabria y, más en concreto, en el Grupo de I+D+I de Movilidad Sostenible e Ingeniería Ferroviaria SUM Lab.  

El grupo SUM Lab tiene una gran experiencia en la investigación sobre movilidad sostenible, desarrolla investigación y transferencia tanto en este ámbito como en el de la Ingeniería Ferroviaria. Promueve la investigación en el ámbito de la movilidad inteligente, conectada, compartida y de bajas emisiones.  

“Durante esta estancia mi objetivo es complementar los conocimientos en materia de gamificación y didáctica, reforzando mis conocimientos sobre la movilidad sostenible con el fin de aplicar técnicas de gamificación a las propuestas didácticas encaminadas a la enseñanza de la movilidad sostenible a alumnos de Primaria y extenderla a diferentes niveles de edades”, detalla. 

Sara Torres-López 

Actualmente en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Coimbra, Portugal, Sara Torrez-López realizó su tesis doctoral en el Departamento de Física dentro del Grupo de Paleomagnetismo de la UBU.  

Su tesis tuvo como objetivo el estudio paleomagnético de las cuencas mesozoicas invertidas en el Alto Atlas Marroquí. El estudio buscaba determinar las características palemagnéticas de las rocas mesozoicas del Atlas y poder aportar información sobre la historia tectónica y geológica que ha sufrido el Atlas en los últimos 300 millones de años. 

“Usando una técnica desarrollada por el grupo de paleomagnetismo de la UBU, más un detallado análisis estructural, pude reconstruir estructuras geológicas claves para entender la evolución geológica del Atlas como diapiros, intrusiones volcánicas, pliegues a escala kilométrica y métrica, subsidencia de cuencas, fallas y cabalgamientos, obteniendo un modelo geométrico de todas ellas a una edad de 100 millones de años, lo que aportó una información hasta ahora desconocida que me permitió discriminar diferentes estilos deformacionales que afectaron a la cadena montañosa. Además, el estudio magnético de las rocas y análisis mineralógicos permitió profundizar sobre el fenómeno de la remagnetización en cuencas sedimentarias y obtuvimos una relación directa entre este fenómeno y la propia evolución de las cuencas” afirma la investigadora sobre su trabajo”, relata Sara. 

Su objetivo es seguir estudiando la remagnetización y su relación con la evolución de las cuencas. Además, dedicará parte de la investigación a intentar mejorar la calidad de la curva de deriva polar aparente de Iberia aportando nuevos polos paleomagnéticos. “La APWP de Iberia no está bien definida para el Cretácico y esto no permite conocer con precisión movimientos de rotación de Iberia y procesos de deformación tectónica que explican la geología actual en la placa”. 

Esther Trigueros Andrés 

Esther Trigueros Andrés es doctora por la Universidad de Burgos con Mención Internacional, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente se encuentra desarrollando parte de su carrera postdoctoral en el Laboratorio de Farmacognosia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Porto, donde su investigación se centrará en la obtención, el estudio y la caracterización de extractos ricos en compuestos bioactivos obtenidos a partir de distintas algas, analizando su poder antioxidante y su potencial antidiabético y antinflamatorio.  

“Con esto se pretende encontrar nuevas fuentes naturales de compuestos que puedan contribuir al avance en la terapia y control metabólico de enfermedades como la diabetes y aquellas que cursan con procesos inflamatorios”, apostilla Trigueros. 

Su tesis doctoral se centró en la valorización integral del residuo industrial del alga roja Gelidium sesquipedale tras la extracción del agar mediante el empleo de tecnologías emergentes como la extracción con agua subcrítica y la extracción enzimática asistida, purificando finalmente los extractos obtenidos a través de procesos de ultrafiltración con membranas.  

Fruto de su actividad investigadora es autora de ocho artículos publicados en revistas internacionales indexadas en el JCR, y ha participado en cuatro proyectos competitivos de investigación y en un contrato de colaboración externa con empresa.  

Recursos

  • Correoweb - Office365
  • UBUNet
  • Intranet
  • Registro y Tablón Oficial
  • Repositorio Instit. RIUBU
  • Archivo
  • Normativa
  • BOUBU
  • Sede electrónica

UBU y Sociedad

  • Fundación
  • Consejo Social
  • Trabaja en la UBU
  • Prácticas y empleo
  • Perfil del contratante
  • Fondos de la UE
  • Ven a conocernos
  • Ayuda a Ucrania

Vivir la UBU

  • Ayudas y becas
  • Cultura
  • Deportes
  • Cooperación
  • Voluntariado
  • Alojamientos
  • Red UBU-Ventajas
  • UBUVerde
  • Alumni

Comunicación

  • Área de Comunicación
  • Gabinete de Comunicación
  • tvUBU
  • UBURadio
  • Protocolo
  • Divulgación científica
  • Publicaciones e Imagen

Universidad de Burgos

  • Buscapersonas
  • Portal de transparencia
  • Portal de integridad
  • Portal de la Investigación
  • Portal de sostenibilidad
  • Directorio
  • Política de Privacidad
  • Web institucional
  • Accesibilidad
  • Mapa de la web
  • Zona privada
Síguenos en:
Twitter de UBUEstudiantes (Abre en ventana nueva) Twitter
Facebook de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Facebook
Instagram de la Universidad de Burgos (Abre en ventana nueva) Instagram
Canal Youtube de TVUBU (Abre en ventana nueva) Youtube
UBU App UBUApp
CEI Triangular - E3 - Los horizontes del hombre - Universidades de Burgos (UBU), León (ULE) y Valladolid (UVA)
Santander Universidades
HRS4R - Human Resources Strategy for Researchers
Unión Europea - Fondos Europeos
CRUE
© Universidad de BurgosHospital del Rey s/n - 09001 Burgos (España)