Con el objetivo de conocer, debatir y dar visibilidad científica, a las aportaciones que, dentro del ámbito medioambiental, realizan los estudiantes con sus TFG’s y TFM’s se ha inaugurado esta mañana la I Edición del Congreso Nacional de Trabajos de Fin de Grado (TFG’s) y Trabajos de Fin de Máster (TFM’s) de contenido ambiental.
Hasta el próximo 9 de noviembre universidades, y centros de investigación, administraciones, empresas, centros tecnológicos, entidades del tercer sector y profesionales, se reúnen en esta cita protagonizada por los estudiantes, docentes y científicos más jóvenes.
Transversalidad, obligatoriedad, juventud, implicación y futuro fueron los conceptos más repetidos durante la inauguración oficial en la que participaron los miembros del comité de honor del congreso.
Luis Marcos, director de la Oficina Verde de la Universidad de Burgos, organizadora del Congreso, e impulsado por docentes de la Facultad de Educación agradeció la gran acogida de esta iniciativa, con 150 participantes que presentarán su trabajo, 90 de ellos de forma presencial. “En la UBU estamos orgullosos de que sean los más jóvenes los protagonistas de este congreso, y de que lideren y demuestren su compromiso en la defensa de un Medio Ambiente más sano y sostenible y en la lucha contra el cambio climático”. Además animó a los participantes a establecer debates y compartir conocimientos, sin olvidar conocer los espacios naturales de Burgos, y a colaborar con la Universidad de Burgos en el desarrollo de su carrera docente e investigadora.
“Alguien tiene que dar el primer paso y estoy contenta de que haya sido la Universidad de Burgos la primera en organizar este congreso”, comenzó su intervención Aitana Hernando Ruiz, Alcaldesa de Miranda de Ebro.
La formación en Medio Ambiente es multidisciplinar y la alcaldesa resaltó sus ventajas a nivel profesional. “Por nuestro trabajo con las empresas de Miranda hemos podido comprobar que la formación y especialización en el ámbito medioambiental es fundamental para la incorporación al mercado laboral, ya que las empresas deben cumplir una exigente legislación y además con ellos buscan incrementar su competitividad”. Además esgrimió la creciente concienciación en la Administración Pública de aplicar medidas encaminadas a garantizar la sostenibilidad, en consonancia con muchos sectores de la sociedad.
La conexión del Medio Ambiente con el Medio Rural fue señalada por Jesús María Sendino Pedrosa, presidente Comisión Informativa de Cooperación y Desarrollo: Comercio, Consumo y Empleo Rural de la Diputación de Burgos, al afirmar que “nunca es suficiente el cuidado que dedicamos al Medio Rural y a un tema tan delicado y complejo como el ambiental”.
Josué Temiño Cantero, concejal Delegado de Juventud, Medio Ambiente, Sanidad y Aguas, calificó el congreso de "necesario, imprescindible, diferente e innovador", por la puesta en valor deresultado de la investigación universitaria, "que a veces pasa desapercibida". Por último, agradeció a UBUVerde organizar este congreso en una ciudad como Burgos “con una impronta verde que debemos reconocer, valorar e impulsar”, a juicio de este egresado de la Universidad de Burgos.
La preocupación por el Medio Ambiente desde la Administración fue de nuevo señalada por el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, Roberto Sáiz Alonso. “La Junta no solo tiene el deber de velar por el valor medioambiental, sino que además es algo esencial, sin esa defensa y ese cuidado ningún proyecto puede salir adelante. Es un valor transversal para toda la sociedad que no excluye la productividad”.
La estrecha relación de la sostenibilidad con el reto demográfico y la transversalidad medioambiental fue puesta de relevancia por el subdelegado del gobierno Pedro de la Fuente Fernández y en relación con el aspecto demográfico el rector apuntó la próxima firma de un convenio entre la Junta de Castilla y León y las 4 universidades públicas de la región.
Pedro de la Fuente relató que “la Subdelegación de Gobierno es una correa de transmisión de las políticas de la administración central, en este caso especialmente de dos ministerios el de Transición Ecológica y el de Ciencia, Innovación y Universidades.
El Ministerio para la Transición Ecológica creado -dijo- porque la transición ecológica es transversal y nos incumbe desde todos los aspectos de la gestión pública y es una realidad que implica a la cultura, la industria, investigación científica…una realidad que hoy se pone aquí de manifiesto”, como ejemplo de esta realidad impregnada de temas medioambientales. En este sentido, citó la celebración de la Cumbre del Clima en España en próximas fechas y otros aspectos que relacionó con la sostenibilidad fueron la evolución de las empresas en el medio rural y el reto demográfico.
El otro Ministerio implicado, el de Ciencia, Innovación y Universidades. “Los proyectos de investigación que producen las universidades deben tener su continuidad en la propia universidad, mediante el doctorado, o en prácticas en instituciones” y se refirió a la posibilidad abierta, tras conversaciones con el rector, de realizar prácticas en la subdelegación encauzadas a las diferentes titulaciones. “Todas las instituciones tienen algo que ver con vuestras titulaciones y vuestro futuro profesional”, concluyó.
El último en intervenir fue el rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, quién agradeció la implicación de todas las instituciones participantes, especialmente a Luis Marcos como responsable de UBUVerde por una “Iniciativa sobresaliente que en nuestro 25 aniversario como universidad, un congreso de jóvenes que representan lo mejor de nuestra sociedad, casi 150 investigadores que abordarán lo sostenible y el cambio climático que nos afecta a todos”.
Además reconoció la labor de esta Oficina que el año pasado realizó 235 actividades de contenido ambiental que congregaron a más de 14.000 personas.
Sobre el papel de las universidades, donde se realizan más del 60% de las investigaciones, afirmó que “las instituciones de educación superior jugamos un papel esencial en la transición hacia la Agenda 2030 y debemos implicarnos institucional e individualmente con nuestras investigaciones, a partir de las cuales los políticos deben adoptar decisiones”.
Las investigaciones presentadas se agrupan en una serie de grandes ejes temáticos: la Adaptación al Cambio Climático, Agua, Aire, Biodiversidad, Calidad Ambiental, Alimentación Saludable y Medio Ambiente, Cambio Climático, Construcción Sostenible, Contaminación, Derecho Ambiental, Desarrollo Rural, Ecología, Ecodiseño, Economía Circular, Educación Ambiental, Eficiencia Energética, Energías Renovables, Indicadores Ambientales, Movilidad Sostenible, Química Verde, Residuos, Salud Ambiental, Suelos y Agroecología, Urbanismo Sostenible.