Un equipo de profesores e investigadores de la Universidad de Burgos lanza un juego de mesa sobre la Guerra Civil Española con el fin de que sirva como herramienta didáctica para la divulgación sobre la historia contemporánea española.
Este proyecto tiene como objetivo la investigación sobre las posibilidades de la gamificación (técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional) adaptada a la divulgación histórica.
Tras una primera fase en la que se ha hecho una revisión bibliográfica y analítica para desarrollar la mecánica de juego se va a proceder a la verificación de resultados tras comercializar el producto y conseguir resultados estadísticos haciendo encuestas a los usuarios. El proyecto, denominado “Brigada: 1936” ha salido al mercado buscando financiación mediante el método crowdfunding a través de la plataforma Verkami.
Este proyecto busca conseguir que los usuarios con interés en la historia puedan mejorar su comprensión global de lo acontecido en la Guerra Civil Española, sobre todo entre un público joven.
Para esto se ha diseñado una metodología que permite convertir un proceso histórico muy complejo en una mecánica de juego simplificada para favorecer tanto su jugabilidad como su usabilidad. La simplificación implica que la cantidad de información que se ofrece a los usuarios es menor que en otros formatos divulgativos, pero a su vez permite que la mecánica de juego sea lo suficientemente ágil como para permitir que cada partida tenga un desarrollo diferente, lo que permite mejorar la comprensión global de la Guerra Civil Española, siendo sus decisiones las que acaban provocando desarrollos y finales diferentes del conflicto. Esta herramienta pretende que los usuarios empaticen con los propios líderes de la contienda y comprendan, a través de sus decisiones, la deriva de la Guerra Civil Española.
El propio evento histórico de la Guerra Civil Española, sus antecedentes y consecuencias siguen siendo motivo de discordia entre la sociedad y su conocimiento está marcado por mitos heredados desde el propio conflicto u otros de más reciente creación, que, en muchos casos, han convertido al tema de la Guerra Civil Española en un tabú. Comprender la historia contemporánea española requiere de un amplio proceso de asimilación a través del análisis crítico y una revisión bibliográfica constante. Este proceso puede ser fomentado a través de las técnicas de gamificación, que sirven como complemento didáctico a la divulgación de la historia lo cual ayuda a la asimilación de conceptos y contenidos y a estimular el interés por aumentar los conocimientos a través de la revisión bibliográfica.
El grupo de trabajo, liderado por el profesor Mario Alaguero, del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad lleva años desarrollando y testeando el prototipo del juego. El asesoramiento histórico está a cargo de los profesores e investigadores Adán Ruiz Román, Gonzalo de Pedro Andrés e Ignacio Fernández de Mata. Han colaborado los investigadores Samuel Arias y Bruno Rodríguez en la adaptación de la mecánica de juego y los materiales promocionales.