María Yolanda González Alonso, doctoranda de la Facultad de Humanidades y Educación, defiende el martes, 1 de julio, su tesis doctoral titulada “NECESIDADES PERCIBIDAS EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL”.
El objetivo general de la investigación es analizar las necesidades percibidas por las personas con parálisis cerebral que envejecen, con el fin de prevenir las condiciones que plantean estas necesidades, dar respuesta a sus demandas e incrementar la autonomía personal y la integración social. Esta investigación ha sido dirigida por los doctores Antonio León Aguado Díaz y María Isabel García Alonso.
El estudio recoge las respuestas dadas a las preocupaciones y necesidades percibidas en el ámbito de la salud; los recursos económicos; los recursos asistenciales sanitarios; los recursos de servicios sociales y la existencia de barreras, destacando como las preocupaciones compartidas por un mayor número de personas las relacionadas con la existencia de barreras. Igualmente se abordan las soluciones que consideran necesarias, las medidas y apoyos que demandan y los pensamientos sobre su futuro. A continuación se analizan las incidencias de las variables predictoras en las preocupaciones y necesidades percibidas por las personas con parálisis cerebral y por sus familiares, apareciendo diferencias estadísticamente significativas principalmente en el grado de discapacidad, es decir las personas con un grado de discapacidad mayor de 90% son las que señalan más variedad de preocupaciones y necesidades.
Yolanda González Alonso ha recogido y analizado las diferentes necesidades propuestas por las persona con parálisis cerebral, por sus familiares y por los profesionales que les atiende, comprobando que existen diferencias que hay que tener en cuenta a la hora de planificar acciones que respondan a las deficiencias detectadas para que las personas con parálisis cerebral puedan envejecer en condiciones de dignidad y seguridad, disfrutando de la vida y de los derechos humanos.
Los datos obtenidos permiten concluir que las personas con parálisis cerebral que viven más tiempo son un grupo muy heterogéneo con necesidades e intereses propios de esta discapacidad. Esta información puede dar pautas a los desafíos y aprovechar las oportunidades que proporciona este grupo de edad.
El martes, 1 de julio, se presenta en el Salón de grados de la facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, la tesis doctoral titulada “Edición Crítica del salterio del manuscrito I.i.4 del Escorial”, por el doctorando Sixto Jiménez Forcada. La tesis ha sido dirigida por Carlos Pérez, profesor de Latín de la Facultad de Humanidades de la UBU, y por Andrés Enrique Arias, profesor de Lengua española de la Universidad de las Islas Baleares.
Con ella se aporta una comparación crítica y estudio de una de las primeras traducciones de los salmos de la biblia del latín al castellano medieval. También se explica la historia de las llamadas biblias medievales romanceadas, traducidas del original hebreo o latino al castellano en distintos momentos de esa época, y sus posibles autores y relaciones, además de describir el propio manuscrito e indagar sobre su virtual origen.
Es curioso el estudio sobre el estilo del traductor, muy literal, con omisiones, simplificaciones y errores, que parecen obra de alguien muy escrupuloso, quizá un judeo-converso o alguien poco versado en latín, como los que los nobles contrataban para poder tener una traducción propia de la biblia en lenguaje castellano.
También se ha estudiado la evolución del léxico (formación de palabras, uso de cultismos y vulgarismos) y algunos aspectos fonéticos y morfosintácticos de la lengua del siglo XV, que son susceptibles de ampliación.
El doctorando Francisco Javier García Mateo defiende el martes, 2 de julio, su tesis doctoral titulada “EFECTIVIDAD DEL USO DEL ESPACIO VIRTUAL 3D CON UN PROGRAMA CAD EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA. ESTUDIO CUASIEXPERIMENTAL”. La tesis ha sido dirigida por el profesor Fernando Lara Ortega.
Los tiempos tecnológicos que corren hoy en día, también han llegado a la enseñanza universitaria de la geometría descriptiva. Se ha realizado un experimento, formado dos grupos que han trabajado la geometría espacial, uno con los métodos tradicionales, y otro con un espacio virtual CAD 3D. Comprobando la validez de éste último método.
Los resultados de ganancia de visión espacial son evidentes en ambos grupos y también son similares, sin embargo, aunque el método tradicional sigue teniendo gran importancia, los nuevos métodos proporcionan más rapidez y nuevos horizontes.
Durante los 5 últimos años alumnos de la Universidad de Burgos han ganado este concurso nacional
Alumnos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos se alzan con el primer premio y un accésit en la XX Edición del Juego del Prontuario Sika.
La XX Edición del Juego del Prontuario Sika planteaba a los concursantes el reto de proyectar una ampliación del Canal de Panamá y – partiendo de cero y olvidándose de que ya está en marcha la obra - encontrar una solución óptima para el diseño de las esclusas y realizar una descripción acertada tanto del tipo de hormigón como de la soluciones de reparación de este, que permita dar respuesta al incremento de la intensidad de tráfico y dimensiones de los barcos que navegan a través del Canal de Panamá (en 2.006 se decidió una ampliación con objeto de eliminar estas restricciones).
Los alumnos Iker Fuentelsaz Bogajo, Carlos Sánchez Llorente y Josu Murúa Ruiz han obtenido el primer premio dotado con 4.500 € por su proyecto "Mayor esclusa, menor consumo" y Alfonso Pajín Marcos ha obtenido un accesit (1.200 €) con su proyecto "Agua y Energia", según acordó un jurado de 20 miembros reunido recientemente en la Escuela Técnica Superior de Caminos de Madrid.
El concurso está destinado a alumnos matriculados el menos en una asignatura de los dos últimos cursos en cualquiera de las Escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos públicas y privadas del país. Prontuario Sika valora la originalidad de las ideas y la sostenibilidad de los proyectos y durante los últimos 5 años los alumnos de la UBU han resultado ganadores y obtenido los primeros puestos, lo que constata la calidad de la enseñanza que imparte la Escuela Politécnica Superior y el excelente trato personalizado que ofrece la UBU con un profesorado altamente cualificado, así como el reconocimiento de la escuela a nivel nacional, como demuestra el origen de los alumnos ganadores de esta edición, originarios de Guipuzcoa, Ávila y Cádiz.
El acto de entrega tendrá lugar mañana viernes, 27 de junio, a las 13:00 h, en la Sala Verde de la Zona de Dirección de la Escuela de Caminos de Madrid, (Profesor Aranguren , s/n. Ciudad Universitaria. Madrid)
“MAYOR ESCLUSA, MENOR CONSUMO”
Primer Premio (4500 €)
Iker Fuentelsaz Bogajo, Carlos Sánchez Llorente y Josu Murúa Ruiz
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Burgos
La propuesta presentada consiste en esclusas de 3 niveles cuyas cámaras tienen unas dimensiones de 50,4 m de ancho, 378 m de largo y un promedio de 30,5 m de altura. Este diseño permite el paso de buques de hasta 49 m de manga, 366 m de eslora y 15,2 m de calado (por ejemplo un buque portacontenedores de 12.000 contenedores).
El principal inconveniente a solventar, en cuanto a la necesidad de agua se refiere, era la viabilidad de unas esclusas de tal envergadura, intentando a su vez reducir el impacto medioambiental y no afectar las necesidades de abastecimiento de agua de la población.
Para ello, cada cámara está dotada de un conjunto de bolsas de aire en el fondo que se hinchan o deshinchan para elevar o bajar el buque ahorrando el volumen de agua que ocupan. Como complemento a éstas, se propusieron unas balsas de reutilización de agua que almacenan agua al descender el barco y la aportan cuando es necesario elevar el barco. La combinación de ambos sistemas permite que el consumo de agua de las nuevas sea aproximadamente un tercio de las esclusas actuales, pese a que las nuevas esclusas tengan un volumen un 125% mayor que las existentes.
“AGUA Y ENERGÍA”
Accésit (1200 €)
Alfonso Pajín Marcos
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Burgos
La solución propuesta consiste en un sistema de esclusas (idéntico tanto en la vertiente Pacífica como en la Atlántica) de tres cámaras, comunicadas entre sí por compuertas rodantes.
Cada cámara está conectada a una tina de almacenamiento de agua para su reutilización durante las operaciones de esclusaje. La tina situada en el nivel inferior alberga mayor volumen que las otras dos, concretamente el volumen entre el nivel máximo de operación de la cámara inferior y el nivel del mar. En cada conexión entre las cámaras de las esclusas y las tinas de almacenamiento, se alojada una minicentral hidroeléctrica con grupos Bulbo (uno de ellos, el del nivel inferior, reversible). Esto permite el turbinado del agua de las tinas durante la subida de los barcos, generando energía y el bombeo de agua a la tina inferior durante la bajada consiguiendo un alto grado de reutilización del agua reduciendo el impacto ambiental en el Lago Gatún, uno de los principales condicionantes del proyecto.
SIKA
Sika España se creó en 1954. Con el paso de los años se ha convertido en un referente dentro del sector, llegando a conseguir una posición consolidada de liderazgo de su mercado en el país. En la actualidad tiene su sede central en Alcobendas (Madrid) y, en concreto en Burgos, una planta en la localidad de Montorio.
El grupo Sika está especializado en productos químicos y es líder en el desarrollo y producción de sistemas para pegado, aislamiento, refuerzo y protección en el sector de la edificación y la industria de los vehículos de motor. Sika tiene filiales en 84 países y 160 fábricas por todo el mundo. Con más de 16,000 empleados y ventas anuales de más de 4000 millones de euros.
La compañía global Sika, cuenta con una red mundial de filiales activas en el campo de las especialidades químicas para la construcción y la industria. Desarrolla, fabrica y comercializa sistemas y soluciones específicas para la construcción - en edificación y obra civil - y en la industria, en los sectores de transporte, automoción, marina y electrodomésticos y equipos. Esta empresa tiene un compromiso con la calidad, el servicio, la seguridad y el cuidado de su entorno y apuesta firmemente por el emprendimiento con concursos que valoran el esfuerzo y superación de las jóvenes promesas universitarias.
Hasta las dos de la tarde, en la Sala de Juntas 1 del edificio A de la Escuela Politécnica Superior (Campus R.Vena), se presentarán dos de los proyectos Fin de estudios de la 1ª promoción del Grado en Ingeniería Informática: una aplicación móvil de acceso a Moodle v2.0, de Víctor Díez Rodríguez; y una Aplicación Android para el reconocimiento de patrones de color, de Iván Ros Santaolalla.
- Víctor Díez Rodríguez: "Aplicación móvil de acceso a Moodle v2.0"
Tutores: Bruno Baruque Zanón, Belén Vaquerizo García, (Lenguajes y Sistemas Informáticos)
Este proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones con sistema operativo Android que permita acceder a la plataforma Moodle y realizar acciones tales como consultar los cursos en los que se está registrado o ver los próximos eventos del calendario.
Mientras que la propia plataforma Moodle se encarga de la gestión de permisos y de mantener la estructura y la lógica de los datos, el objetivo de la aplicación será la de mostrar los datos al usuario y permitirle realizar modificaciones sobre ellos, siempre a través de los servicios web que proporciona Moodle.
Víctor hará hincapié específicamente en diseñar componentes para aplicación flexibles y reutilizables, que permitan su adaptación a dispositivos con distintos formatos de pantalla y versiones del sistema operativo utilizado, así como facilitar la rápida incorporación a la aplicación de nuevas funcionalidades añadidas en próximas versiones de Moodle.
También será de importancia la creación de una interfaz amigable con el usuario, que le permita acceder rápidamente al contenido deseado y facilite la interacción con la plataforma en un entorno muy distinto a la web, con el que ya es familiar.
- Iván Ros Santaolalla: "Aplicación Android para el reconocimiento de patrones de color"
Tutor César Represa Pérez, (Tecnología Electrónica)
Este proyecto surge tras una idea innovadora originada de una spin-off junto al departamento de investigación química de la Universidad de Burgos con el fin de simplificar la labor de análisis de composiciones basadas en Fe (hierro) en sangre, agua y vino para la extracción de sus componentes RGB. Esta idea ha sido publicada en varios artículos científicos de importancia internacional referenciados al final del proyecto.
Las composiciones se tratan en el laboratorio de química como una serie de muestras patrón seguidas de la muestra que se quiere analizar según la estructura patrón. Para este proceso se toman las muestras en una placa de polímero confeccionado para su posterior procesado. Las placas patrón son comercializadas junto a una pequeña placa donde se deposita la composición que se quiere analizar. Existen diversos tipos de muestras patrón según el tratamiento que se quiera realizar:
• Detección de Fe en torres de refrigeración para el control de Legionella
• Detección de Fe en suelos de cultivo de vid y frutal
• Detección de Fe y Al en tratamiento de aguas de EDAR y ETAP1
Se pretende llevar ésta idea al mercado junto con la aplicación desarrollada para facilitar, desde la comunidad química más avanzada hasta el agricultor menos experimentado, el análisis de sus composiciones debido a que hasta el día de hoy el proceso se realiza mediante la contratación de expertos con herramientas avanzadas de medición y requieren tratamientos muy costosos.
Con el propósito de automatizar ésta extracción sin ningún tipo de herramienta de laboratorio de una manera poco costosa y portable surge Chameleon Sensors; una aplicación móvil basada en el sistema operativo Android, capaz de realizar el análisis de las muestras mediante técnicas de procesamiento de imagen y métodos matemáticos avanzados.
Soporta hasta la versión 4.2.2 Kitkat de Android y su diseño se ajusta según la resolución del dispositivo perfectamente. Está disponible en varios idiomas, entre ellos inglés y español.
La aplicación requiere de OpenCV [1], una API open source disponible para dispositivos Android y programable en C++, java o Python entre otras distribuciones que contiene varias funcionalidades matemáticas complejas que tiene incorporadas la app.
También de open source es AChartEngine, una librería ligera y programable, especializada en la construcción de gráficas de todo tipo.
Chameleon Sensors tiene una interfaz sencilla para adaptarse a cualquier tipo de usuario, incluyendo opciones de control de análisis más avanzadas para los usuarios expertos. Su origen es plenamente comercial ya que quiere distribuirse junto al pack de placas patrón para abaratar los costes de mantenimiento del procesamiento de la muestra (E.g. la comprobación mensual de muestras extraídas de un cultivo rico en hierro).
Una vez escogida la captura de la muestra que se quiere analizar (ya sea mediane la cámara del dispositivo o una captura de la galería) y elegido el tipo de composición, la aplicación procede a realizar el procesamiento de la misma. La imagen pasa por varios algoritmos de procesamiento avanzados:
• Tratamiento de la imagen a través de algoritmos de detección de bordes para aislar los contenedores de la composición del resto de la imagen para así obtener la media RGB de los píxeles de cada uno de ellos de la manera más eficiente posible. Esta media se utiliza en los pasos siguientes para determinar el volumen de la composición entre otros datos.
• Una vez procesada la imagen, se utilizan las medias RGB de cada muestra junto a las concentraciones (según el tipo de análisis) para iniciar un complejo estudio matemático de construcción y operación entre matrices para el cálculo de las componentes principales (PCA), de las cuales se extraerá la relación para determinar los datos de la composición.
Los datos calculados incluyen: medias RGB de la muestra de importancia, volumen de hierro en la composición (en partes por millón2), número de moléculas en moles, porcentaje de hierro con respecto a la escala visual y un indicador de límite legal que determina si la muestra cumple los requisitos legales de hierro expuestos.
Además también se muestran visualmente los pasos del procesamiento de la imagen y construye una gráfica según el ajuste seguido (lineal o cuadrático) para ver en qué punto de la misma se localiza la muestra final.
- Lee más sobre Oferta de prácticas en Isfere SLU (Sector Const. Telecomunicaciones)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- Lee más sobre Oferta de prácticas en Isfere SLU (Sector Const. Telecomunicaciones)
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- Lee más sobre Oferta de prácticas en Hotel Monjes Magnos
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
- Lee más sobre Oferta de prácticas en Hotel Monjes Magnos
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios