En este trabajo de investigación han intervenido cuatro científicos de la UBU: José Miguel Carretero, Laura Rodríguez, Rebeca García y Adrián Pablos

Investigadores del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos (formado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III), de las universidades de Alcalá, Zaragoza, PaísCráneo número 17, la joya de la colección. Crédito: Javier Trueb Vasco, Burgos, Rovira i Virgili de Tarragona, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Tarragona), University of Adelaide (Australia), Binghamton University (SUNY, USA), National Taiwan University, Berkeley Geochronology Center (USA), U.S. Geological Survey, y Muséum National d'Histoire Naturelle (Paris), presentan en la prestigiosa revista americana Science la colección de cráneos del yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos, Castilla y León, España). El trabajo se publica como Research Article, categoría que se reserva para trabajos destacados, a los que se les concede un mayor espacio en la revista.

El artículo da a conocer una increíble colección de hasta diecisiete cráneos en diferentes estados de conservación y se publica veintiún años después de que en 1993 se presentaran en la revista Nature (equivalente británico de Science) los tres primeros cráneos encontrados en este yacimiento. En el tiempo transcurrido desde entonces los investigadores han trabajado pacientemente en el yacimiento, que presenta inusuales dificultades para la excavación, identificando fragmentos craneales, a veces muy pequeños, para recomponer los cráneos, en un laborioso esfuerzo que todavía no ha concluido. Se estima que el número de individuos acumulados en este lugar se acerca a la treintena y sus esqueletos parecen estar completos, aunque los huesos se encuentran en muchos casos rotos y mezclados.

Durante estos años también se ha trabajado en un mejor conocimiento de la geología del yacimiento, fundamental para entender cómo se produjo la acumulación de tantos cadáveres y para su datación. Aplicando una batería de nuevas técnicas puestas a prueba en otros yacimientos de Atapuerca, se estima una edad en torno a los 430.000 años para los fósiles.

No hay ningún yacimiento en la historia que haya proporcionado tantos cráneos de una especie humana extinguida. Todos los individuos de la Sima de los Huesos pertenecen a una misma población biológica, lo que permite estudiar su variación individual, las diferencias sexuales, el patrón de desarrollo, etc.

Desde finales de los años ochenta el equipo de investigación sostiene que la población de la Sima está relacionada con los neandertales. Ahora sabemos que el origen de todo el grupo tiene al menos 430.000 años. Los fósiles de la Sima son los más antiguos conocidos con rasgos neandertales.

Una cuestión muy debatida es la de cómo se fue construyendo el cráneo neandertal a lo largo de la evolución. El estudio de la Sima confirma la teoría, ya avanzada por otros autores, de que el patrón evolutivo es de tipo “modular” o “en mosaico”. Los primeros cambios se produjeron en los dientes y en la cara, lo que parece indicar que se trató de una especialización masticatoria. Otras partes del cráneo, como la caja craneal o neurocráneo y el encéfalo que contiene, se modificaron más tarde.

La uniformidad de la población de la Sima contrasta con la variación que se encuentra cuando se comparan todos los fósiles europeos del Pleistoceno medio, periodo que va desde hace 780.000 años hasta hace 130.000 años. Algunas desemejanzas pueden deberse al tiempo que separa los yacimientos, pero otras parecen tener más que ver con diferencias regionales. Incluso es posible que convivieran poblaciones con rasgos neandertales más o menos marcados junto con otras que presentan un aspecto arcaico. Es probable que hubiera reemplazamientos de unas poblaciones por otras y también intercambios genéticos, como se ha apuntado al respecto del genoma mitocondrial recuperado hace poco en uno de los fósiles de la Sima, y que no es del tipo neandertal. Los autores del trabajo se decantan por un modelo evolutivo complejo, o cladogenético, antes que por uno lineal o anagenético, más simple.

En resumen, la colección de la Sima de los Huesos, que previsiblemente seguirá creciendo en los próximos años, es cada vez más importante para el estudio de la evolución humana.

Las excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son financiadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, y la Fundación Atapuerca, y las investigaciones en los diferentes laboratorios por el Ministerio de Economía y Competitividad. Todas las universidades y centros de investigación a los que pertenecen los investigadores del proyecto aportan también medios materiales y humanos.

 

La doctoranda de la Facultad de Ciencias Laura Asturias Arribas defenderá el próximo viernes su tesis doctoral titulada “Development of Electrochemical devices for the determination of drugs of abuse”. Esta tesis ha sido dirigida por las profesoras Julia Arcos Martínez y María Asunción Alonso Lomillo.

 

DEVELOPMENT OF ELECTROCHEMICAL DEVICES FOR THE DETERMINATION OF DRUGS OF ABUSE

 

Uno de los problemas que afecta a todas las clases sociales es el tráfico y consumo de drogas de abuso. Estas sustancias no sólo dañan la salud del individuo sino que conllevan consecuencias como la exclusión social, el encarcelamiento por posesión o la conducción bajo su efecto. Consecuentemente, los estudios de investigación han sido orientados hacia el desarrollo de metodologías analíticas para determinar de forma precisa este tipo de compuestos.

La tecnología serigráfica permite la fabricación de dispositivos de pequeño tamaño para el análisis in situ de analitos, proporcionando una gran variedad de materiales y diseños según el requerimiento del análisis. Estos dispositivos admiten la posibilidad de ser modificados adicionalmente con enzimas, anticuerpos o nanomateriales, para ofrecer mayor selectividad hacia el análisis del compuesto de interés.

El trabajo desarrollado en esta tesis doctoral se ha centrado en la puesta a punto de sensores y biosensores electroquímicos, miniaturizados y desechables, para la determinación sensible y selectiva de drogas de abuso, como la cocaína y la codeína, en muestras adulteradas, biológicas y fármacos.

 

El doctorando Cipriano Ramos Rodríguez defenderá su tesis doctoral titulada “TREATMENT OF FOOD INDUSTRY WASTEWATER WITH HIGH OIL AND GREASE CONTENT   BY MEANS OF ANAEROBIC MEMBRANE BIOREACTORS (AnMBR)”. Esta tesis ha sido dirigida por el professor Victoriano Díez Blanco

La tesis doctoral con título “Tratamiento de aguas residuales de la industria alimentaria con alto contenido en aceites y grasas mediante biorreactores anaerobios de membranas (AnMBR)”, busca dar solución al problema de los vertidos de algunas industrias alimentarias.

Para evitar los problemas que los aceites y las grasas ocasionan en los biorreactores tradicionales, estos vertidos suelen ser desengrasados. Sin embargo, la descomposición anaerobia de los aceites y grasas permite obtener un biocombustible muy apreciado: biogás de alta calidad en metano.

En esta tesis se presenta como la tecnología de los biorreactores anaerobios de membrana, combinación de un reactor biológico anaerobio, en el que se produce el biogás, con un tanque donde se encuentra una membrana, que impide la fuga de microorganismos dando lugar a un efluente microfiltrado de excelente calidad. El principal inconveniente que tiene esta tecnología es el ensuciamiento de las membranas que, si no se controla adecuadamente, provoca una pérdida de eficacia del biorreactor.

Esta investigación se ha dirigido a optimizar el rendimiento del proceso, reduciendo su ensuciamiento con el desarrollo de nuevos procedimientos de limpieza. De forma global, el sistema puede trabajar con grandes concentraciones de aceites y grasas sin problemas biológicos, y el uso de operaciones de limpieza que no requieren la detención del proceso.

 

El  viernes, 27 de junio de 2014, 36 alumnos de la segunda promoción del Grado Educación Social  y 8 de la segunda promoción del Grado en Español: Lengua y Literatura se graduarán tras la ceremonia fin de carrera que tendrá  lugar, a las 18:00 h. en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas y Empresariales, con la imposición de becas y del diploma que acredita su paso por la Universidad de Burgos. La ceremonia estará presidida por el vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria, René Jesús Payo.

 

 

 

TITULACIÓN

 

DÍA

 

HORA

 

LUGAR

 

Nº DE ALUMNOS

 

PROMOCIÓN

 

PADRINO/MADRINA

 

ALUMNO/S QUE HACE/N EL DISCURSO

GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

 

viernes, 27 de junio

 

18:00 h.

 

Salón Actos de la Facultad de Económicas y Empresariales

 

36

II (2010/2014)

 

Rafael Calvo de León

 

Miguel Sevilla Quintana

GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA

 

8

 

II (2010/2014)

 

Raúl Urbina Fonturbel

 

Aida Pereda González

 

44

 

 

El  viernes 27 de junio de 2014, 106 alumnos de la segunda promoción del Grado de Maestro en Educación Infantil se graduarán tras la ceremonia fin de carrera que tendrá  lugar, a las 18:00 h. en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior (Milanera), con la imposición de becas y del diploma que acredita su paso por la Universidad de Burgos. La ceremonia estará presidida por el vicerrector de Profesorado y Personal de Administración y Servicios, Alfredo Bol Arreba.

 

 

 

 

TITULACIÓN

 

DÍA

 

HORA

 

LUGAR

 

Nº DE ALUMNOS

 

PROMOCIÓN

 

PADRINO/MADRINA

 

ALUMNO/S QUE HACE/N EL DISCURSO

GRADO MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRUPO A

 

 

viernes, 27 de junio

 

 

18:00 h.

 

 

Salón Actos de la Escuela Politécnica (Milanera)

 

 

66+40

 

 

II (2010/2014)

 

José Ignacio Moraza Herrán

 

 

Isabel Castro Santamaría

Mónica Gómez Arcos

GRADO MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRUPO B

 

Mª Ascensión Antón Nuño

 

106

 

La Comisión Sectorial de I+D+i de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) se celebrará su pleno en el Aula de Romeros de la Universidad de Burgos el próximo viernes, 27 de junio, a las 09:00 h.

Esta Comisión Sectorial está formada por los máximos responsables de investigación de las Universidades españolas, 50 de los cuales estarán presentes en Burgos, y tiene por objetivo servir de foro de diálogo a los responsables de la I+D+i universitaria y proporcionar una adecuada coordinación entre las políticas científicas de las universidades. Estas metas se desarrollan a través de una estructura operativa que, dependiente de la Comisión Sectorial de I+D+i, apoya e implementa las acciones que, en el campo de la política de I+D de las universidades españolas, se pongan en marcha en el seno de la CRUE.

A la jornada asistirá Dña. Marina Villegas, directora general de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad

Programa Pleno Comisión Sectorial I+D+i


Lugar: Aula Romeros. Hospital del Rey. Universidad de Burgos.
Fecha: 27 de junio, 9 horas

09:00 h. Inauguración Jornada
‐ Rector de la Universidad de Burgos, D. Alfonso Murillo
‐ Presidente de la Comisión Sectorial I+D+i y Rector de la Universidad de Cantabria, D. Jose Carlos Gómez Sal
‐ Directora General de Investigación Científica y Técnica, Dña. Marina Villegas

09:30-10.30 horas Situación actual y perspectivas de futuro de la I+D+i
‐ Directora General de Investigación Científica y Técnica, Dña. Marina Villegas

10:30 h. Pausa-café
Orden del Día

11:00 h. Pleno I+D+i
1) Aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior
2) Informe del Presidente
3) Informe del Secretario Ejecutivo
4) Justificación de proyectos del Plan Nacional
5) Recursos humanos: problemática específica en I+D+i
6) Presidencias de los Grupos de Trabajo RedOTRI y RedUGI
7) Otros temas de interés
8) Ruegos y Preguntas

13:30. Clausura

 

El próximo viernes, 27 de junio, a las 19:30 h. tendrá lugar la Ceremonia de Fin de Carrera de las Licenciaturas en Derecho y de la Programación conjunta de las Licenciaturas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresa, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

Programa

Licenciatura en Derecho. Trigésimo primera promoción. Cursos 2009/2014:

• Intervención de D. Álvaro López de Echazarreta Alonso y Dª Sara Sánchez Nogal en representación de los alumnos.
• Intervención del Padrino de la promoción, Prof. D. Francisco José Horcajo Muro.
• Imposición de Becas y entrega de Diplomas

Programación conjunta de las Licenciaturas en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas. Quinta promoción. Cursos 2008/2014:

• Intervención de Dª Jimena Ganzo Casas y D. Alfonso Porres Ballesteros en representación de los alumnos.
• Intervención del Padrino de la promoción, Prof. D. Florentino Ruiz Ruiz.
• Imposición de Becas y entrega de Diplomas.

Intervención de la Decana de la Facultad de Derecho, Dª Mª Teresa Garrancho Herrero.

Clausura del Acto por la vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Elena Vicente Domingo.

 

El viernes, 27 de junio, a las 17:00 h. tendrá lugar la Ceremonia de Fin de Carrera del Grado en Ciencia Política y Gestión Pública y del Grado en Derecho, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.

Programa

Grado en Ciencia Política y Gestión Pública. Segunda promoción. Cursos 2010/2014:

 

• Intervención de D. Pablo Ezcurra Fernández y Da Ana Isabel Gutierrez Blanco en representación de los alumnos.
• Intervención de la Madrina de la promoción, Profa. Dª Mª Ángeles Madrid Arlanzón
• Imposición de Becas y entrega de Diplomas.

 

Grado en Derecho. Primera promoción. Cursos 2010/2014:

 

• Intervención de Dª Maria Martínez Galiño y D. Álvaro Muñoz López en representación de los alumnos.
• Intervención del Padrino de la promoción, Prof. D. julio Pérez Gil.
• Imposición de Becas y entrega de Diplomas.

Intervención de la Decana de la Facultad de Derecho, Dª Mª Teresa Carrancho Herrero.

Clausura del Acto por el vicerrector de Economía y Relaciones con la Empresa, José Luis Peña Alonso.

 

En Septiembre se recolectarán los frutos plantados por alumnos y profesores y los  estudiantes gestionarán su comercialización en la Universidad de Burgos.


El Grado de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Escuela Politécnica Superior del Campus de la Milanera cuenta con una nueva infraestructura un huerto ecológico en permacutura que permitirá a Huerto ecológico en la Escuela Politécnica Superiorlos alumnos desarrollar ampliamente las competencias prácticas del Grado y realizar proyectos transversales como los que se encontrarán posteriormente en el mundo laboral

Esta Ingeniería Verde, que comenzó en el año 1997 en el Campus Vena, se imparte desde este curso 2013-14 en  Milanera donde ya contaba con un invernadero tipo túnel de 128 metros cuadrados.

Justo detrás del invernadero y desde marzo se está realizando un huerto ecológico en permacutura, donde los cultivos se distribuyen en 4 bancadas, de manera que las plantas se asocian de una forma determinada para el control de plagas y enfermedades.

La permacultura consiste en "hacer suelo encima de suelo", aplicando compost  y minerales, de manera que se mejoren la propiedades físicas, químicas y bioquímicas del suelo, manteniendo de forma constante la fertilidad del suelo.

Todos los jueves por la tarde, profesores y alumnos voluntarios de tercero del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, coordinados por Angel Puente, presidente de la Despensa Biológica trabajan en las bancadas donde ya se han cultivado patatas, lechugas, pimientos, berenjenas, calabas, calabacines, rabanitos, remolacha, lechugas, apio, zanahorias y alubias entre otros.

Para la realización de estas tareas hortícolas se ha contado con la ayuda de los responsables y trabajadores de los talleres de Grandes Estructuras, Construcción y Química de la Universidad de Burgos.

En el mes de septiembre recolectarán los frutos que han plantado  y los productos que obtengan serán gestionados y comercializados por los alumnos que al año que viene comenzarán cuarto del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en la EPS.

La Universidad de Burgos oferta este grado debido a la acuciante necesidad de la industria alimentaria de ingenieros formados específicamente y en profundidad en este campo. La industria agroalimentaria es uno de los sectores líderes de empleo a nivel Europeo debido al incremento de empresas del sector y a la necesidad de innovar y diferenciarse de la competencia. Por ello, en este sector precisan ingenieros de las industrias agrarias y alimentarias altamente cualificados y especializados en el sector, capaces de hacer frente a los desafíos de un mercado cada vez más globalizado y dinámico.

Para su formación la Universidad de Burgos cuenta con unas modernas instalaciones en las que los alumnos desarrollan sus prácticas, que incluyen los laboratorios, el invernadero y el huerto ecológico.

 

La Royal Society of Chemistry del Reino Unido ha publicado en su revista generalista “Chemistry World” un artículo sobre la investigación llevada a cabo por el catedrático de la Universidad de Burgos José Miguel García y su grupo de investigación sobre un polímero capaz de detectar la presencia de TNT.

El Grupo de Investigación de Polímeros de la Universidad de Burgos, encabezado por el catedrático José Miguel García ha creado un polímero que cambia de color cuando detecta TNT. El cambio de color, queEl polímero cambia de color, de blanco a rojo, cuando detecta TNT supone una señal fácilmente reconocible, se produce tanto cuando el polímero detecta TNT disuelto en agua, por ejemplo, en suministros de agua contaminados, como cuando está en forma de vapor (cuando hay explosivos ocultos en las inmediaciones), aunque en esta última situación la sensibilidad del polímero es menor.
 
Este cambio de color es debido a los grupos amina, presentes en el polímero, que reaccionan con el TNT formando un “complejo de Meisenheimer”. Estos complejos se caracterizan por sus vivos colores; en este caso de color rojo, que contrasta con el  color blanco del polímero original. El TNT puede ser detectado usando varios métodos analíticos basados en equipos de laboratorio tales como cromatografía o espectrometría de masas. Todos ellos requieren un equipo especializado y personal capacitado, sin embargo este sensor puede ser utilizado por personas sin formación específica, como los civiles que viven cerca de las zonas de guerra o afectadas por conflictos, personal de seguridad…
 
El TNT sigue siendo un problema en muchos países asolados por la guerra, donde se han desplegado armas explosivas o minas terrestres, ya que puede contaminar los suministros de agua y el suelo y causar graves perjuicios cuando se absorbe vía oral o cutánea.
 
Este polímero puede recubrir fibras textiles y emplearse para fabricar ropa inteligente, que alerte a los usuarios a la presencia del explosivo, algo que podría ayudar a salvar vidas en las antiguas zonas de guerra. También puede ser de gran utilidad a la hora de llevar a cabo investigaciones antiterroristas.
 
El profesor García señala  que: “El principal interés de su equipo se centra en contribuir al desarrollo socioeconómico a través de la investigación, y que trabajan con la  esperanza de diseñar un sistema de etiquetas inteligentes de mayor sensibilidad para detectar los vapores de diversos explosivos”
 
Ramón Martínez-Máñez, experto en química de materiales de la Universidad Politécnica de Valencia en España, destaca lo “atractiva” de la idea, debido a su sencillez: "Este es un buen ejemplo de cómo combinar la ciencia básica y la química de materiales a la hora de realizar aplicaciones prácticas”.
 
La Roya Society of Chemistry del Reino Unido es una organización sin ánimo de lucro con 170 años de historia y que cuenta con 49.000 miembros en todo el mundo que promueve, apoya y difunde la química en beneficio de la ciencia y la humanidad.

El trabajo de investigación se publicó en “RSC Advances” como artículo científico en una de la múltiples revistas que edita esta sociedad (J L Pablos, M Trigo-López, F. Serna, F. C. García, J. M. García, RSC. Adv., 2014, 4, 25562 (DOI: 10.1039/c4ra02716g))

 

Reseña en Chemistry World: http://www.rsc.org/chemistryworld/2014/06/tnt-sensor-colour-change-meisenheimer-complex