El Centro de Investigación en Patógenos Emergentes trabaja con los servicios de Microbiología del Río Hortega y el Clínico, en Valladolid, y con el Universitario, de León. Fuente: Diario de Burgos
Destacados de Microbiología "Una salud" (OHM)

El grupo de investigación de la Universidad de Burgos (UBU) “One Health Microbiology”, perteneciente al Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global (UBU), ha desarrollado un nuevo método para la detección de virus causantes de enfermedades transmitidas por alimentos. Esta investigación realizada por el investigador en formación Jorge Santamaria Palacios bajo la supervisión de David Rodríguez Lázaro ha desarrollado un nuevo método para el aislamiento y concentración de virus causantes de enfermedades transmitidas por alimentos.

Iván Cuesta Segura, David Rodríguez Lázaro, Edgar Ventosa Arbaizar, Gustavo Espino Ordóñez, Daniel Sarabia Ortiz, Miriam Ortega Heras, Carlos Larrinaga González y Mar Jimeno Bulnes son los investigadores principales de los ochos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la convocatoria Proyectos de Generación de Conocimiento 2021.

Una investigación, llevada a cabo por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Burgos (grupo de investigación Microbiología "Una salud" (OHM) para conocer la seguridad alimentaria de los quesos tiernos y curados, ha comprobado que el almacenamiento a temperatura ambiente no compromete la seguridad alimentaria con respecto a la presencia de Listeria monocytogenes de ambos tipos de quesos en relación con la refrigeración como tampoco lo hace la reducción de sal en los quesos tiernos en el rango estudiado.

Los investigadores de la Universidad, que realizan este trabajo en colaboración con Aguas de Burgos, la han bautizado como estafilococos burgalensis. Han detectado que el pico de la pandemia ha pasado pero las aguas detectan aún valores medios-altos

David Rodríguez Lázaro es desde hace cuatro años el investigador más influyente a nivel nacional en seguridad alimentaria y enfermedades transmitidas por los alimentos, el décimo tercero a nivel europeo y el décimo séptimo en un ranking mundial de 104.000 científicos. Desde su puesto como director del Área de Microbiología de la Universidad de Burgos y director del Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de Castilla y León, el científico formado en la Universidad de León (donde se licenció en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos) lidera ahora dos proyectos punteros financiados por la Unión Europea: uno sobre caracterización de los patógenos emergentes que suponen una mayor amenaza para la población de la Unión y otro sobre el riesgo que suponen las enfermedades de origen alimentario.

La Universidad de Burgos se implica en la campaña para mejorar el empleo de estos fármacos impulsando investigaciones vinculadas y participando activamente en el contexto del Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)

La UBU contribuye a la divulgación científica con un webinar sobre el virus
El equipo SIQoL y el Centro de Investigación en Patógenos Emergentes y Salud Global organizaron un seminario en la II Semana de Promoción de la Salud

La UBU firma una metodología para poder discernir si las muestras que son positivas a esta prueba contienen o no partículas víricas infecciosas capaces de hacer enfermar al paciente testado y de ser transmitidas a otras personas

El grupo de investigación Microbiología “Una Salud”, perteneciente al Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), ha desarrollado una nueva metodología para la detección exclusiva e inequívoca de virus infecciosos del SARS-CoV-2. Se trata de una metodología rápida, sencilla y económica (menos de 0,3 euros por test) que facilitará la toma de decisiones en el contexto del diagnóstico de la COVID-19. La UBU y el SACyL han presentado la solicitud de registro como patente de esta metodología novedosa y de alto valor sanitario.