El grupo de investigación Microbiología “Una Salud”, perteneciente al Centro de Patógenos Emergentes y Salud Global de la Universidad de Burgos, en colaboración con el Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), ha desarrollado una nueva metodología para la detección exclusiva e inequívoca de virus infecciosos del SARS-CoV-2. Se trata de una metodología rápida, sencilla y económica (menos de 0,3 euros por test) que facilitará la toma de decisiones en el contexto del diagnóstico de la COVID-19. La UBU y el SACyL han presentado la solicitud de registro como patente de esta metodología novedosa y de alto valor sanitario.
Destacados de Microbiología "Una salud" (OHM)

Un estudio coordinado por el Prof. David Rodríguez Lázaro, Director del Área de Microbiología de la Universidad de Burgos en colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Santa Catarina ha puesto de manifiesto la presencia del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales en Florianópolis, Brasil a finales de noviembre de 2019 (27 de noviembre). Estos resultados señalan que el SARS-CoV-2 probablemente circulaba sin ser detectado en Brasil desde noviembre de 2019, casi dos meses antes del primer caso notificado en el continente americano (21 de enero de 2020), y un mes antes de la notificación de los primeros casos clínicos en la ciudad de Wuhan, China a finales de diciembre de 2019.

El veterinario David Rodríguez Lázaro coordinará el nuevo laboratorio de detección de coronavirus Covid-19 de Castilla y León que cuenta con 30 profesionales, entre los que está también la veterinaria Marta Hernández

El Área de Microbiología de la Universidad de Burgos trabaja para construir un nuevo futuro a partir del 2050, cuando los antibióticos no sean efectivos

Un estudio liderado por el grupo de “Microbiología Una Salud” de la Universidad de Burgos ha estudiado la situación del virus de la hepatitis E en la cabaña porcina española. Este estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Microbiology” pone de manifiesto que aunque el virus de la hepatitis E circula entre los cerdos españoles, la carne de cerdo puede considerarse de bajo riesgo para la transmisión de este virus a los humanos.

Un estudio liderado por el grupo de “Microbiología Una Salud” de la Universidad de Burgos ha estudiado la situación del virus de la hepatitis E en la cabaña porcina española. Este estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Microbiology” pone de manifiesto que aunque el virus de la hepatitis E circula entre los cerdos españoles, la carne de cerdo puede considerarse de bajo riesgo para la transmisión de este virus a los humanos.

Un estudio liderado por el grupo de “Microbiología Una Salud” de la Universidad de Burgos ha estudiado la situación del virus de la hepatitis E en la cabaña porcina española. Este estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Microbiology” pone de manifiesto que aunque el virus de la hepatitis E circula entre los cerdos españoles, la carne de cerdo puede considerarse de bajo riesgo para la transmisión de este virus a los humanos.

Como experto en seguridad alimentaria y vicepresidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el profesor de la UBU David Rodríguez Lázaro acudió a la reunión convocada ayer por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, en el marco de las rondas de contactos y reuniones que está manteniendo con la sociedad civil.

Un trabajo presentado por el grupo de investigación Microbiología “Una Salud” en el Congreso Nacional de Microbiología celebrado en Málaga entre los días 2 y 5 de Julio de 2019 ha sido galardonado como la mejor comunicación en dicho congreso.

Los biodigestores domésticos, un tipo de contenedores para tratar los residuos del hogar, mejoran la calidad del agua en áreas rurales vulnerables y empobrecidas, donde no existe un sistema general de depuración de las aguas residuales urbanas. Es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores brasileños junto con el grupo de Microbiología “Una Salud” de la Universidad de Burgos, estudiando el impacto de la instalación de 78 biodigestores domésticos en las aguas vertidas del distrito Miguel Burnier, Brasil.