La Universidad de Burgos e ITCL Centro Tecnológico organizan por segundo año consecutivo en la ciudad de Burgos un Hackathon sobre Inteligencia Artificial dirigido a participantes (estudiantes y trabajadores) de toda España que se celebrará los días 9 y 10 de mayo. Se trata de un reto que busca posicionar a Burgos como referente en IA reuniendo a estudiantes tanto preuniversitarios como universitarios de todo el país, y que este año se abre, además, a trabajadores (en activo o desempleados).
Destacados de Departamento de Digitalización

Un grupo de investigadores de la Universidad de Burgos, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado un nuevo sistema de análisis de imagen basado en inteligencia artificial (IA) para mejorar la clasificación de residuos.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un sistema basado en algoritmos bioinspirados para optimizar la seguridad y eficiencia de los vehículos de guiado automático (AGV, por sus siglas en inglés) en entornos industriales. Este estudio propone una nueva estrategia para mejorar la planificación de rutas en estos sistemas autónomos.

La Diputación Provincial, la Universidad de Burgos y el Digital Innovation Hub on Livestock, Environment, Agriculture & Forest (DIH-LEAF) han presentado hoy el Foro-Expo DIGIVIT’25 que, incardinado en la Feria de Lerma, “será un encuentro estratégico que marcará un punto de inflexión para la digitalización del sector vitivinícola tanto nacional, como extranjero”, según ha valorado el rector de la UBU, José Miguel Pérez.

La Universidad de Burgos desarrollará herramientas de IA generativa y aprendizaje automático para clasificar y caracterizar residuos mineros con potencial de recuperación de materias primas críticas

La Universidad de Burgos e ITCL Centro Tecnológico impulsarán, en las primeras fechas de 2025, la creación de un laboratorio en computación cuántica para desarrollar acciones comunes en una tecnología disruptiva y que será crucial en el desarrollo tecnológico.

Una estudiante de la UBU, entre las 15 españolas participantes del Foro MujeresCiber celebrado en Chile

Un método novedoso y económico de detección de objetos con estimación de profundidad para aplicar en tiempo real en tareas agrícolas. Es el trabajo que han realizado el investigador de la Universidad de Burgos, Jaime Andrés Rincón, junto con Juan Felipe Jaramillo, Vicente Julian y Cedric Marco-Detchart, de la Universidad Politécnica de Valencia, en el campo de la agricultura de precisión, una práctica cuya meta es mejorar la eficiencia de la producción, teniendo en cuenta las particularidades del desarrollo de los cultivos, el estado del suelo o los factores climáticos.

El proyecto “Inteligencia Artificial para la Securización de Dispositivos IoT” (IA4SECIoT), liderado por el doctor Álvaro Herrero Cosío, investigador principal del Grupo de Inteligencia Computacional Aplicada (GICAP), ha recibido la máxima valoración concedida por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en su invitación pública para la colaboración en la promoción de proyectos estratégicos de ciberseguridad en España. Estos han sido concebidos como una forma de aportar soluciones concretas a algunos de los mayores desafíos científicos y tecnológicos de nuestra sociedad y economía. Están destinados a impulsar la aplicación de los resultados de la investigación y la innovación, combinando nuevas formas de gobernanza y colaboración, así como involucrando a la ciudadanía y al tejido productivo y social.

Investigadores de la Universidad de Burgos, a través de su Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional Aplicada (GICAP), mayoritariamente del nuevo Departamento de Digitalización, han realizado una visita a las instalaciones el Grupo Nicolás Correa y Mecanizados Especiales, junto con personal del Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME) dentro del proyecto SmarTaladrine.