Presentación del título propio
La irrupción de la categoría género en las ciencias sociales se debe a un artículo de Gayle Rubin, escrito en los años setenta del siglo XX, donde definía el conjunto de dispositivos con los que las sociedades transforman la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y señalaba que la subordinación de las mujeres era una consecuencia de las relaciones que organizan y producen el género. Aunque el artículo se considera el origen de un nuevo paradigma científico, en realidad su arranque epistemológico se debía al trabajo de la filósofa Simone de Beauvoir, especialmente en su obra El segundo sexo (1949), ensayo que hoy se considera como la obra fundacional del feminismo contemporáneo.
La categoría género obligó a modificar las perspectivas interpretativas de las ciencias sociales, especialmente la antropología, la filosofía y la teoría política, e impulsó que los espacios académicos universitarios asistieran a la fundación de cátedras, seminarios, posgrados, centros e institutos de investigación que han contribuido, a lo largo de más de décadas y mediante su desarrollo epistemológico y político, a nutrir el pensamiento y la reflexión sobre la condición social de las mujeres, a desvelar el carácter androcéntrico de la ciencia y, en definitiva, a reclamar la abolición de un sistema –el patriarcal– que ha registrado y naturalizado la diferencia como desigualdad. En España existen, vinculados a las universidades, más de sesenta centros de Estudios de las Mujeres, Feministas o de Género y se imparten numerosos títulos especializados, desde títulos de Máster a títulos de Posgrado.
En este sentido, el presente título de Diploma de Experto/a en Enfoque de Género, de carácter teórico-práctico, tiene como objetivo general ofrecer una formación que capacite a las personas egresadas para desarrollar su trabajo en políticas de igualdad y/o prevención de la violencia de género. El alumnado adquirirá herramientas conceptuales y metodológicas para intervenir en dichas áreas de forma que se convertirán en profesionales capaces de incorporar la perspectiva de género en instituciones, actuaciones y programas cuyo objeto sea hacer efectiva la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en consonancia con nuestro marco jurídico. Asimismo, permite adquirir terminología básica sobre el Gender Mainstreaming y su evolución histórica; favorece el análisis crítico sobre la discriminación; provee al alumnado de herramientas pedagógicas y/o de intervención social desde la perspectiva de género y, finalmente, ofrece la capacitación práctica necesaria para diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos y/o intervenciones con perspectiva de género.
ORGANIZAN:
Universidad de Burgos - Foro Solidario Caja de Burgos
COLABORAN:
Asociación La Rueda – Unidad de Igualdad de Oportunidades UBU
DIRIGIDO A:
Profesionales que tengan necesidad o interés personal por conocer métodos y herramientas que faciliten la integración de la dimensión de género en su práctica profesional, ya sea técnica o académica.
Quienes concluyan esta formación serán especialistas en igualdad es decir, quienes diseñan, dirigen, organizan, dinamizan, implementan, gestionan y evalúan planes, programas, proyectos, intervenciones, campañas de actuación, proyectos docentes o de investigación referidos a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en diferentes áreas, disciplinas y escenarios profesionales.

