Objetivos y competencias

Los objetivos de la enseñanza superior en Turismo son:

1. Responder a las necesidades de formación existentes facilitando el conocimiento de instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual del turismo.

2. Ofrecer un corpus formativo básico de carácter superior que permita la especialización técnica y de gestión directiva de empresas  e instituciones turísticas.

3. Abordar aspectos esenciales para el desarrollo de ventajas competitivas con relación a productos y destinos.

4. Generar perfiles de especialización específicos que contemplen tanto las necesidades de la gestión empresarial como la gestión de aspectos colectivos y, en particular, el aprovechamiento turístico de  los recursos naturales y culturales.

5. Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo evitando la fragmentación de los contenidos a impartir por excesivas áreas de conocimiento.

6. Crear las condiciones para el desarrollo de líneas de investigación de carácter transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.

 

Para la consecución de tales objetivos se plantean las siguientes estrategias formativas:

1. Plantear unos contenidos formativos de amplio alcance de carácter universitario que den respuesta a las necesidades de formación superior de los estudiantes en relación a cuestiones (1) sociales, (2) humanísticas, (3) científicas y (4) técnicas.

2. Proponer un currículum académico que aborde y tenga en cuenta específicamente los Fundamentos, los Métodos, los Procesos y los Contenidos propios del Turismo y sustente el carácter transdiciplinar de la formación.

3. Asegurar la incorporación e integración de los ejes básicos de funcionamiento del sistema turístico: (1) Mercados, (2) Organizaciones (empresas e instituciones), (3) Destinos, (4) Productos.

4. Atender a las necesidades específicas de la titulación acerca de:

a) El conocimiento y desarrollo de habilidades y técnicas de trabajo. En particular las Tecnologías de la Información y la Comunicación en lo referente a: (1) Promoción/Comercialización, (2) Gestión interna, y (3) Planificación turística.

b) El entrenamiento en técnicas específicas de trabajo a través de la formación práctica en el puesto de trabajo y la colaboración y acción tutorial directa de los agentes de la actividad implicados.

c) La adquisición de las habilidades de comunicación indispensables para la atención, prestación y planificación de servicios a la demanda en diversos idiomas.

5. Reconocer que el actual sistema de asignación de áreas de conocimiento no es útil para el buen desarrollo de carreras transdisciplinares como el Turismo y considerar la necesidad de flexibilizar el sistema.

Bajo estos objetivos, también otorga a las universidades capacidad para flexibilizar las enseñanzas, promoviendo la diversificación curricular, en un marco de innovación, diversidad, ética y respeto por los intereses de la comunidad.

 

3. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

 

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación

secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que

implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que

suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para

emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no

especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un

alto grado de autonomía

 

GENERALES

T1 - Capacidad de análisis y síntesis

T2 - Capacidad de organización y planificación

T3 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa

T4 - Conocimiento de una lengua extranjera

T5 - Conocimientos de inforámtica relativos al ámbito de estudio

T6 - Capacidad de gestión de la información

T7 - Resolución de problemas

T8 - Toma de decisiones y adaptación a nuevas situaciones

T9 - Trabajo en equipo

T10 - Trabajo en un contexto internacional

T11 - Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad

T12 - Razonamiento crítico

T13 - Compromiso ético

T14 - Aprendizaje autónomo

T15 - Conocimiento de otras culturas y costumbres

T16 - Iniciativa y espíritu emprendedor

T17 - Motivación por la calidad

T18 - Sensibilidad hacia temas medioambientales

 

3.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

 

3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E1 - Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.

E2 - Analizar la dimensión económica del turismo.

E3 - Conocer las principales estructuras político-adminsitrativas turísticas.

E4 - Tener una marcada orientación de servicio al cliente.

E5 - Reconocer los principales agentes turísticos

E6 - Evalura los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.

E7 - Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico- patrimonial de las organizaciones turísticas.

E8 - Gestionar los recursos financieros.

E9 - Dirigir y gestionar (management) los distintos tipos de entidades turísticas.

E10 - manejar técnicas de comunicación.

E11 - Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.

E12 - Comunicarse en inglés y en otras lenguas extranjeras

E13 - Identificar y comprender la dinámica de los espacios y destinos turísticos

E14 - Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.

E15 - Conocer el procedimiento operativo del ámbito de alojamiento

E16 - Analizar los impactos generados por el turismo

E17 - Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico

E18 - Comprender un plan público y las oportunidades que se derivan para el sector privado

E19 - Planificar y gestionar los recursos humanos de las organizaciones turísticas

E20 - Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial

E21 - Conocer los objetivos, la estrategia y los instrumentos públicos de la planificación

E22 - Trabajar en medios socioculturales diferentes

E23 - Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural

E24 - comprender las características de la gestión del patrimonio cultural

E25 - Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísticas

Última actualización: 4 de Abril de 2019