Profesorado
Responsables del Máster
Docentes
Profesora Titular de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar. Maestra y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Burgos. Doctora desde el año 2011 por la misma Universidad con la tesis “Diseño, aplicación y evaluación del Programa “SOMOS” de Educación Sexual para Educación Secundaria Obligatoria”. Cuenta con diversas publicaciones sobre coeducación, desarrollo sexual y afectivo, educación sexual y diversidad sexual. Ha dirigido y participado en proyectos competitivos sobre formación docente en materia de educación sexual, diversidad sexual e inclusión. En la actualidad es la directora del UBUInclusiva-Centro de Promoción de la Diversidad e Inclusión Social de la Universidad de Burgos.
Licenciado en Derecho y Abogado. Cuenta con el Máster en Administración de Empresas (MBA). Es Agente de Igualdad, Prevencionista y Perito experto en conflictos laborales por acoso. Desde hace más de 20 años desarrolla su actividad como CEO de Igualia convirtiendo esa marca en la primera consultoría de igualdad, no discriminación y diversidad del país y con presencia en prácticamente todas las CCAA de España. Es Presidente de la Fundación Igualia y Presidente de la Asociación Nacional de Agentes de Igualdad. Dirige en la actualidad un Holding de más de 10 sociedades y preside el Club Empresa de Barcelona, donde reside actualmente. Su último proyecto le ha llevado a la creación de una entidad jurídica de tipo social donde la Integración y la Inclusión son las bases para su desarrollo. En su vertiente más naturalista ha creado en las Fincas “l’Arpella” y “la Granota” dos entornos de tipo natural para la protección de fauna y flora de los parajes naturales de l’Ametlla de Mar
Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Burgos, es Doctora en Filosofía, Máster en Estrategia y Creatividad en Publicidad y Licenciada en Periodismo. Su carrera investigadora se ha centrado en el análisis feminista de las industrias culturales, interesada por la representación de género, especialmente en el cine y la televisión, pero también en la publicidad, las redes sociales, la música, la fotografía o el periodismo. Como resultado ha publicado más de dos centenares de textos, entre artículos, reseñas, libros y capítulos de libros. En la actualidad es Directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Burgos.
Profesora Titular en el Área de Psicología Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco. Se ha dedicado durante más de 30 años al diseño, aplicación y evaluación de programas de educación sexual dirigidos a la promoción de la salud sexual y a la prevención de riesgos sexuales y violencia de género dirigidos a jóvenes, familias y profesorado. Ha impartido multitud de cursos de formación de formadores en prevención sexual de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual. Ha sido investigadora principal de numerosos proyectos y cuenta con un número significativo de publicaciones sobre evaluación de programas de educación sexual y sobre violencia de género.
Gerente General de Igualia, consultoría de referencia en igualdad y no discriminación en el ámbito laboral. Psicóloga con especialidad clínica, Máster en Estudios de Género e Identidades, en Administración de Empresas (MBA) y Perito Experta en Conflictos Laborales por Acoso. Su trabajo se centra en la creación de entornos laborales seguros y equitativos. Ha desarrollado diversos programas de evaluación y diagnóstico de la igualdad empresarial, estructurando sistemas de gestión de la igualdad, la diversidad y la no discriminación. Especializada en la atención psicológica y el peritaje de posibles casos de acoso sexual, discriminatorio y violencias sexuales. En este ámbito, ha desarrollado el Método RIS de investigación en casos de acoso en el ámbito laboral. Además, Ha participado en diversos congresos empresariales tanto en el territorio nacional como internacional, reivindicado de manera enérgica el valor de la igualdad de género en las empresas.
Inmaculada Gálvez Martínez
Graduada en Psicología por la Universidad de Murcia y experta en Mediación por el Colegio de Trabajo Social, además de tener formación como Agente de Igualdad y Perito Experta en Conflictos Laborales por Acoso. Desde el año 2023 trabaja como auditora de Sistemas de Gestión de la Igualdad en SGI Standards. También colabora con Igualia en la gestión de proyectos de Igualdad, No Discriminación y Diversidad, y realiza investigaciones por acoso en entornos laborales.
Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Salamanca (2006), Técnico Superior de como Intérprete de Lengua de Signos española y Guía Intérprete para personas sordas y sordociegas (2008), Máster en aspectos jurídicos de la discapacidad por la Universidad de Castilla-La Mancha (2010), Auditora de Calidad, Agente de Igualdad y Perito Judicial Forense. Trabaja desde el año 2021, plenamente dedicada a planes de igualdad y formación en gestión de conflictos laborales por acoso en las empresas. Desde el año 2023 es perito adjunto en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Almería.
Ayudante Doctor en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Burgos. Ejerce como docente en el Grado en Diseño de Videojuegos y en el Máster en Comunicación y Desarrollo Multimedia. Su investigación se centra en el diseño de videojuegos con 2 especializaciones: 1) el desarrollo de videojuegos educativos con fines psicológicos y sociales, 2) el análisis de la narrativa y la jugabilidad de videojuegos comerciales desde perspectivas sociales como la igual de género o la accesibilidad.
Profesora Ayudante Doctora en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Burgos. Doctora en 2020 por la University of the West of Scotland. Ejerce como docente en el Grado en Ingeniería Informática y en el Máster en Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros. Actualmente su investigación se centra en la aplicación de técnicas de machine learning para el modelado del comportamiento de las personas en contextos de aprendizaje, computación afectiva y sistemas inteligentes adaptativos. Participa en investigaciones y proyectos de innovación docente relacionados con la integración de la perspectiva de género en docencia e investigación STEM.
Profesora Ayudante Doctor en el Área de Enfermería de la Universidad de Burgos. Graduada en Psicología por la Universidad Nacional a Distancia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Burgos. Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Burgos. Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Ciencias Psicológicas (MSc Psychology) por Northumbria University (Reino Unido). Cuenta con publicaciones sobre conductas y actitudes hacia la sexualidad, validación de instrumentos y escalas, educación para la salud, salud global y enfermería escolar.
Profesora Ayudante Doctor en el Área de Psicología Social de la Universidad de Burgos. Doctora en Psicología Social por la Universidad del País Vasco. Licenciada en Psicología por la Universidad Diego Portales (Chile). Máster Mujeres y Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en los factores de protección y riesgo relacionados con la violencia en el noviazgo. Colabora desde hace seis años con la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) como docente en cursos sobre violencia en el noviazgo en el programa "Programa de Agentes jóvenes de Educación para la salud" y sobre desmitificación de roles y estereotipos de género en el curso "Mujeres informadoras como agentes de salud". Además, cuenta con amplia experiencia en la atención psicológica a supervivientes de violencia de género.
Profesora Asociada en el Área de Psicología Social del Departamento de Ciencias de la Educación y especialista en estudios de género y políticas de igualdad. Ha trabajado diseñando e implementando programas de diversidad sexual en la ciudad de Burgos. Cuenta con diversas publicaciones y contribuciones en congresos nacionales e internacionales relacionados con violencia de género y educación.
Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, además de tener un Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (UNED-Universidad Jaume I de Castellón). Desde 2013, es profesora asociada en la Universidad de Burgos, en el área de Organización de Empresas. En el ámbito de la consultoría ha liderado proyectos de consultoría enfocados en la sostenibilidad, la igualdad de oportunidades y la prevención de riesgos psicosociales. Es autora del libro de divulgación científica El Apagón. Tu Vida en Juego, centrado en el desarrollo humano sostenible. Es miembro de la Cátedra Iberdrola de Ética Empresarial de ICADE, desde la que se promueve la ética en el ámbito corporativo.
Licenciada en Pedagogía y Maestra especialista en Educación Especial por la Universidad de Burgos. Cuenta con el Diploma de Estudios Avanzados. Inició su trayectoria profesional en 2008 en la Asociación para la Defensa de la Mujer "La Rueda" en el servicio de sensibilización social, labor que compaginó entre 2010 y 2016 con la responsabilidad técnica de la Federación de Autismo de Castilla y León. Desde 2016 es Coordinación General de la Asociación "La Rueda". Desde 2011 es Profesora Asociada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Ha participado como docente en diferentes acciones como el posgrado en Enfoque de Género, el Diploma de Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad de Burgos y los cursos de formación continuada en el Hospital Universitario de Burgos. Además, forma parte de la mesa de trabajo sobre mujeres y autismo de la Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI) desde el año 2014, desde donde se han impulsado investigaciones, materiales y formaciones específicas relacionadas con la realidad y situación de las mujeres autistas.
Licenciado en Sociología por la UCM y Máster en Métodos y Técnicas de Investigación Social por la misma universidad. Especializado en teoría crítica feminista y masculinidad. Dedicado a la investigación, a la formación de equipos profesionales y a la intervención con población masculina de muy distintas condiciones sociales desde hace más de 15 años para revertir la desigualdad con las mujeres. Ha sido docente en posgrados y títulos propios en universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Rioja y en el Colegio Profesional de Ciencia Política y Sociología de la CAM. Ha realizado consultorías para Ayuntamientos y otros organismos públicos con el fin de sensibilizar e involucrar a los hombres en la lucha contra la desigualdad que sufren las mujeres. Co-fundador de la cooperativa Hybris Investigación e Intervención Social y de la entidad Subjetividad Masculina y Cambio, así como colaborador del Centro de Estudios de la Condición Masculina.
Profesora Titular Universidad en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Vicedecana del Máster del Profesorado de Educación Secundaria, FP y EOI y Vicedecana del Máster de Investigación Educativa. Premio Extraordinario de Doctorado en el Programa de Investigación Educativa. IP del Proyecto de Investigación I+D++i de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana "La brecha digital de género y el modelo TPACK en la formación del profesorado: análisis de la capacitación digital docente". Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con la brecha digital de género y las tecnologías.
Abogada y Consultora Internacional, experta en Igualdad de Género, Violencia de Género y Uso Ético de la IA. Trabaja habitualmente como Experta Externa para la Comisión Europea, en procesos de Evaluación de propuestas y proyectos internacionales sobre Igualdad de Género, Violencia de Género, Migración y Derechos Humanos, así como Consultora Internacional en diversos proyectos implementados por el Consejo de Europa (Análisis de la legislación sobre Violencia de Género en Azerbaián, Estudio del funcionamiento de los Juzgados de Familia en Turquía, Análisis del Acceso de las mujeres a la Justicia en Moldavia, Ucrania y Azerbaián). Actualmente es Investigadora Colaboradora del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y Miembro Promotor del centro de investigación PHYUM del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED.