Profesorado
Coordinadora
- Davinia Heras Sevilla (UBU)
Docentes
Profesora Titular de Universidad en el Área de Didáctica y Organización Escolar. Maestra y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Burgos. Doctora desde el año 2011 por la misma Universidad con la tesis “Diseño, aplicación y evaluación del Programa “SOMOS” de Educación Sexual para Educación Secundaria Obligatoria”. Cuenta con diversas publicaciones sobre coeducación, desarrollo sexual y afectivo, educación sexual y diversidad sexual. Ha dirigido y participado en proyectos competitivos sobre formación docente en materia de educación sexual, diversidad sexual e igualdad.
Profesora Titular en el Área de Psicología Social de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco. Se ha dedicado durante más de 30 años al diseño, aplicación y evaluación de programas de educación sexual dirigidos a la promoción de la salud sexual y a la prevención de riesgos sexuales y violencia de género dirigidos a jóvenes, familias y profesorado. Ha impartido multitud de cursos de formación de formadores en prevención sexual de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual. Ha sido investigadora principal de numerosos proyectos y cuenta con un número significativo de publicaciones sobre evaluación de programas de educación sexual y sobre violencia de género.
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universitat Autònoma de Barcelona, Doctor en Educación por la Universidad de Burgos y Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Profesor Titular de Universidad del área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Director del Grupo de Investigación Reconocido DHISO, y Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos, con competencias en actividades para la promoción de la igualdad, la diversidad, la inclusión social y la no discriminación. Ha centrado sus intereses investigadores en los procesos de construcción de identidades culturales, sociales y de género desde el ámbito educativo, y en la educación para una ciudadanía democrática, inclusiva y comprometida con los problemas sociales.
Profesora Asociada en el Área de Psicología Social del Departamento de Ciencias de la Educación y especialista en estudios de género y políticas de igualdad. Ha trabajado diseñando e implementando programas de diversidad sexual en la ciudad de Burgos. Cuenta con diversas publicaciones y contribuciones en congresos nacionales e internacionales relacionados con violencia de género y educación.
Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Groningen, Países Bajos. Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo (2011). Su investigación se centra en la toma de decisiones en los sistemas de protección infantil, y en las experiencias y necesidades de la juventud LGTB en contacto con los servicios de atención a la infancia y adolescencia.
Profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, donde es también responsable de la asignatura “Educar en Igualdad de Género” de los Grados de Maestra/o en Educación Primaria y Maestra/o en Educación Infantil; coordinadora de Igualdad de Género y Apoyo a la Diversidad de dicha Facultad. Es también directora del Grupo de Investigación en Igualdad, Género y Educación (IGE) de la Universidad de Alicante. Cuenta con proyectos de innovación docente y publicaciones en la materia, y ha dirigido numerosos TFG/TFM sobre coeducación y educación inclusiva.
Profesora Titular Universidad en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Vicedecana del Máster del Profesorado de Educación Secundaria, FP y EOI y Vicedecana del Máster de Investigación Educativa. Premio Extraordinario de Doctorado en el Programa de Investigación Educativa. IP del Proyecto de Investigación I+D++i de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana "La brecha digital de género y el modelo TPACK en la formación del profesorado: análisis de la capacitación digital docente". Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con la brecha digital de género y las tecnologías.
Doctora en Psicología Social por la Universidad del País Vasco. Licenciada en Psicología por la Universidad Diego Portales (Chile). Máster Mujeres y Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en los factores de protección y riesgo relacionados con la violencia en el noviazgo. Colabora desde hace seis años con la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) como docente en cursos sobre violencia en el noviazgo en el programa "Programa de Agentes jóvenes de Educación para la salud" y sobre desmitificación de roles y estereotipos de género en el curso "Mujeres informadoras como agentes de salud". Además, cuenta con amplia experiencia en la atención psicológica a supervivientes de violencia de género.
Juan Conde Mateos
Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2010 es Profesor de Ciencias Sociales (sección bilingüe de francés) en la Escuela Pública de la Comunidad de Madrid. Coordina desde el 2018 en los IES Pintor Antonio López (Tres Cantos) y Las Encinas (Vva. De la Cañada) un Club LGTBI para profesorado y alumnado. Es docente de la formación “Masculinidades y adicciones” de la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) (2020-2022). Ha trabajado para la Consejerías de Sanidad, ayuntamientos e instituciones universitarias siempre con el eje masculinidad y escuela en el horizonte.
Licenciada en Psicología. Licenciada en Pedagogía y maestra de Educación Especial. Experta en Educación Sexual, Asesoramiento y Terapia de Pareja. Experta en Enfoque de Género e Igualdad. Experta en Cognición, Emoción y Salud. Presidenta de la Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad. Responsable del Plan Estatal de Formación “Sexualidades, Discapacidades y Diversidades”. Directora de proyectos pioneros como “Construyendo sexualidades. Educación Afectivo Sexual para personas con discapacidad y/o diversidad funcional, profesionales, voluntariado y familias”. Autora de publicaciones y estudios de investigación sobre la atención y educación a la sexualidad de personas con discapacidad y/o diversidad funcional.
Profesora Asociada en el Área de Psicología Social del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Maestra y Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad de Salamanca. Cuenta con Máster en Terapia Sexual y de Pareja de la Asociación Española de Sexología Clínica. En la actualidad, combina su trabajo y experiencia como psicoterapeuta con diferentes colectivos (personas con enfermedad mental, toxicomanías, personas con discapacidad) con su labor docente en la Universidad de Burgos.
María Victoria Carrera Fernández
Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Ourense (Universidade de Vigo). Educadora Social y Psicopedagoga (Premio Nacional Fin de Carrera, 2005). Doctora en Ciencias del Comportamiento (2019) y en Ciencias de la Educación (2010). Sus líneas de investigación se centran en la identidad sexo/género, los discursos y prácticas de otredad en los espacios socioeducativos y las pedagogías queer. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, descando entre sus últimos trabajos : "Troubling Secondary Victimization of Bullying Victims: The Role of Gender and Ethnicity" (Journal of Interpersonal Violence, 2021), Preventing Violence toward Sexual and Cultural Diversity: The Role of a Queering Sex Education (International Journal of Environmental Research and Public Health, 2021) o Feminism Will Be Transinclusive or It Will Not Be: Why Do Two Cis-Hetero Woman Educators Support Transfeminism? (Sociological Review, 2022).
Profesora Ayudante Doctor en el Área de Enfermería. Graduada en Psicología por la Universidad Nacional a Distancia y Graduada en Enfermería por la Universidad de Burgos. Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Burgos. Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Ciencias Psicológicas (MSc Psychology) por Northumbria University (Reino Unido). Cuenta con publicaciones sobre conductas y actitudes hacia la sexualidad, educación para la salud, salud global, enfermería escolar y las metodologías activas.
Codirectora del Observatorio Andaluz de las diversidades sexogenéricas, salud y ciudadanía. Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Doctora en Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz y Licenciada en Pedagogía por Universidad de Granada. Cuenta, además, con Máster en Género, Identidad y Ciudadanía (Universidad de Cádiz.). Miembro de diversas redes profesionales y científicas como la Red Iberoamericana para el Estudio Socio-histórico de las Sexualidades(RED LIESS) o la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género (RED HILA). Cuenta con publicaciones sobre diversidades sexuales y de género en el ámbito educativo.
Profesora Contratada Doctora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación la Universidad de Salamanca. Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Psicología por la misma Universidad. Experta en desarrollo psicosexual en la infancia, educación sexual y prevención del abuso sexual infantil. Cuenta con numerosas publicaciones sobre estas temáticas, siendo un referente nacional e internacional en la prevención de abusos sexuales.
Profesora Ayudante Doctor en el Área de Enfermería del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Graduada en Enfermería. Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Doctora por la Universidad de Burgos, con la tesis doctoral: Educación sexual en la adolescencia: revisión sistemática de programas y meta-análisis. Cuenta con diversas publicaciones y contribuciones a congresos sobre estas temáticas. Su trabajo ha sido recomendado por el Centro de Recursos de Salud y Educación de la UNESCO.
Experta en género, escritora y artista reivindicativa. Doctora en Psicología por la Universidad de Valladolid y Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca. Profesora Jubilada del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Burgos. Cuenta con una amplia experiencia en Educación Sexual, perspectiva de género y prevención de la violencia de género. Fue promotora y responsable de la introducción de este tipo de materias en planes de estudios de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos. En 2019 su trayectoria y compromiso con la igualdad de género fueron reconocidos con el premio Dialogo de la Fundación Jesús Pereda de CCOO. En la actualidad está centrada en su faceta artística, destacando su obra “Descosiendo violencias, creando dignidades”.
Maestra en Pedagogía Terapéutica, Graduada en Educación Primaria y Sexóloga, Máster de Sexología en INCISEX con especialización en Educación Sexual y Asesoría sexológica. También es Experta en Terapia de pareja en Sexología Clínica y Especialista en Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones en la Alianza Española de Terapia Sistémica Breve. Actualmente trabaja como técnica de atención a la diversidad en el Equipo de Orientación Educativa Multiprofesional para la Equidad Educativa (CREECYL) de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Es
Es Presidenta y socia fundadora de Dialogasex y co-directora del Centro Sexológico SENSO donde realiza terapia sexológica y de pareja. Tiene una amplia experiencia en formación en sexualidad, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, tanto en educación formal, como no formal.
Laura Santamaría Ibáñez
Educadora Social (Universidad de Burgos) y Sexóloga, cuenta con Master Universitario en Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico (Universidad Camilo José Cela). Además, es Experta Universitaria en Enfoque de Género (Universidad de Burgos). Trabaja y colabora con la asociación Dialogasex desarrollando diversos proyectos de Educación sexual. Tiene una amplia experiencia formativa en Educación Sexual con diferentes colectivos, como personas mayores, alumnado de centros educativos, inmigrantes, mujeres prostitutas, familias, personas con discapacidad, etc. Ha participado en diversos congresos y jornadas sobre estas temáticas.
Profesor Titular (Senior Lecturer) en el Área de Evolución, Percepción y Comportamiento en el Departamento de Psicología de la Universidad de Northumbria (Reino Unido). Psicólogo y Doctor en Psicología. Destacan entre sus líneas de investigación, los estudios sobre métodos de investigación y los trabajos sobre el desarrollo psicosexual en la infancia, principalmente en la etapa prenatal. Cuenta con diversas publicaciones sobre desarrollo sexual, comportamientos en el juego modulados por variables sexo/género y efectos hormonales en el desarrollo prenatal.
Catedrático en el Departamento de Sociología de la Universidad de Durham (Reino Unido). Sociólogo y Doctor en Sociología. Ha sido investigador en el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual del University College London y trabajó en el estudio RIPPLE, que evaluó el impacto de la educación sexual por pares dirigida a jóvenes. Actualmente, es Director del College of St Hild and St Bede y miembro del Centro de Investigación en Educación Médica. Su investigación se centra en el estudio de la sexualidad, el género, las masculinidades y la salud sexual, prestando especial interés a las experiencias e intervenciones con niños y hombres jóvenes.
Graduado en Historia y Patrimonio. Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales. Desde 2021 profesor de Educación Secundaria Obligatoria en la escuela pública en Castilla y León. Actualmente, su investigación se centra en la enseñanza de temas controvertidos y problemas sociales, siendo uno de los más relevantes las identidades y las orientaciones de género, abordados desde la educación para la ciudadanía democrática y la promoción de los derechos humanos.
Lucía González-Mendiondo Carmona
Profesora del departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza y profesora colaboradora en diferentes máster y cursos de especialización en Educación sexual y Sexología. Durante los últimos veinte años, ha sido responsable de la puesta en marcha y desarrollo de diferentes Servicios de Educación y Atención Sexológica en Madrid y Aragón, colaborando con diferentes entidades e instituciones. Concretamente, fue responsable del Servicio de Atención Sexológica del Plan Municipal de Juventud del Ayuntamiento de Huesca entre los años 2007 y 2020, actividad que combinó con el asesoramiento particular individual y a parejas desde el año 2005 hasta el 2022. Es también autora de diferentes publicaciones sobre Género y Sexualidad, destacando su último libro: “El género y los sexos. Repensar la lucha feminista” publicado en 2019 y reeditado en 2022 por Ediciones el Salmón.
Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante, dos veces doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad de Huelva y por la Universidad de Jaén, y experta en estudios de género y políticas de igualdad por la Universidad de Valladolid. Su primera tesis doctoral fue premiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la segunda tesis se ha valorado como el primer trabajo de su área de conocimiento en abrir una línea de investigación emergente como es la Didáctica del arte y del patrimonio para Educar en el Ecofeminismo. Pertenece a los grupos de investigación Igualdad, Género y Educación (IGE), Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (DESYM), Aplicaciones del arte en la integración social: arte, terapia y educación artística para la inclusión (EARTDI). También es investigadora de los Institutos de Investigación Feministas de la UCM y del Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la UA. Fruto de todo ello son numerosas publicaciones nacionales e internacionales y la participación en congresos, jornadas, jornadas y cursos. Sus principales líneas de investigación son: La Didáctica del arte y del patrimonio para la formación de una ciudadanía crítica y equitativa, y la enseñanza-aprendizaje del ecofeminismo animalista a través del arte y el patrimonio.