El sector eólico se enfrenta en los próximos años al gran desafío de repotenciar los parques, sustituyendo los antiguos aerogeneradores, con una antigüedad de 25-30 años, por otros de mayor potencia y mayores dimensiones. En España se estima que antes del 2030 será necesario renovar el 50% de la capacidad eólica instalada, que en la actualidad alcanza los 30 gigavatios.
Destacados de Divulgación Científica UCC+i - UBU

La situación de los conocidos como ninis, jóvenes que ni estudian ni trabajan, en España ha sido evaluada esta mañana en una jornada celebrada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La necesidad de ajustar los programas de inserción laboral y educación a los diferentes grupos de ninis y mejorar la coordinación entre los organismos impulsores han sido las principales conclusiones del encuentro.

El Centro de Investigación en Patógenos Emergentes trabaja con los servicios de Microbiología del Río Hortega y el Clínico, en Valladolid, y con el Universitario, de León. Fuente: Diario de Burgos

Recientemente, se ha publicado el segundo número de “Sarmental. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio”, la primera revista científica de la UBU.

‘Virtual Risk Prevention’ es una herramienta desarrollada por el grupo ADMIRABLE de la UBU, que simula entornos industriales y entrena a trabajadores en la prevención de riesgos laborales utilizando Realidad Virtual e Inteligencia Artificial.

El investigador José Calaf, miembro del Grupo de Investigación CIMA de la Universidad de Burgos, ha coordinado este proyecto cuyo objetivo es la creación de nuevos estándares en los ensayos de materiales metálicos en ambientes enriquecidos con hidrógeno. Con este proyecto se ha adaptado un tipo de máquina de ensayos y se han generado entornos ricos en hidrógeno para estimar la resistencia a la fragilización en materiales metálicos.

El investigador José Calaf, miembro del Grupo de Investigación CIMA de la Universidad de Burgos, ha coordinado este proyecto cuyo objetivo es la creación de nuevos estándares en los ensayos de materiales metálicos en ambientes enriquecidos con hidrógeno. Con este proyecto se ha adaptado un tipo de máquina de ensayos y se han generado entornos ricos en hidrógeno para estimar la resistencia a la fragilización en materiales metálicos.

El investigador de la Universidad de Burgos del Departamento de Ingeniería Informática, David Checa, ha coordinado este proyecto mediante el cual se ha validado una aplicación en Realidad Virtual/Mixta para el entrenamiento y prevención de riesgos en el manejo de un puente-grúa y que se encuentra ya en fase de prototipo para su futura comercialización.

“Hace 400.000 años, la humanidad ya tenía humanidad”, es la conclusión del monólogo de Ángela Varela Neila, divulgadora de la Universidad de Burgos, que ha alcanzado el tercer puesto en la final del certamen iberoamericano ‘Solo de ciencia’ con la historia de Benjamina, el fósil de Atapuerca que muestra que ya había cuidados a los más débiles incluso entre nuestros antepasados prehistóricos. La comunicadora científica compitió en la final iberoamericana gracias a la final nacional, en la que alcanzó el Segundo puesto y el Premio del Público.

Esta herramienta digital facilita el Prácticum al profesorado de idiomas.