Investigadores del grupo de Integridad Estrcutural (GIE), liderado por el profesor Isidoro Iván Cuesta Segura, de la Universidad de Burgos han desarrollado un dispositivo revolucionario para la instalación vertical de mangueras, diseñado específicamente para mejorar las condiciones laborales y reducir los riesgos durante las intervenciones de los cuerpos de bomberos, en el marco de los proyectos de investigación INVESTUN/22/BU/0003 y BU002P20 financiados por la Junta de Castilla y León. El innovador dispositivo resuelve las deficiencias y limitaciones de los dispositivos existentes en el mercado, brindando una solución eficiente y segura.
Destacados de Bibliometría

Investigadores de la Universidad de Burgos, en colaboración con la Universitat de Barcelona y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, han logrado descubrir y sintetizar una familia de moléculas capaces de transportar lactato en células vivas, siendo capaces de alterar las concentraciones de lactato en las células tumorales. Esta tecnología, pionera en su tipo, representa un avance significativo para el futuro desarrollo de terapias oncológicas empleando este concepto.

El proyecto Erasmus+ Account4GreenEco (Sustainability Accounting Learning Platform for a Green Economy, Ref. 2022-1-ES01-KA220-HED-000089844) celebró recientemente su primera reunión de coordinación en Montpellier (Francia).

La resistividad eléctrica es una propiedad fundamental de los materiales que cuantifica su oposición al flujo de corriente eléctrica, es decir, el grado de dificultad que tienen los electrones para poder desplazarse en un medio, por cuanto indica si es un buen o mal conductor. Conocer como varía dicho parámetro en el subsuelo resulta especialmente útil en diferentes ámbitos, como la prospección minera, la geotecnia, hidrogeología, agricultura, instalaciones eléctricas, etc. dado que puede ser fácilmente correlacionado con otros parámetros, como puede ser su composición, humedad, salinidad, cohesión, etc.

Investigadoras de la Universidad de Burgos han desarrollado en Roma, del 6 al 10 de junio, diversos eventos de difusión y avance del proyecto eEarlyCare-T.

En el noroeste de África, el estilo de vida cambió de la caza y la recolección a la agricultura hace unos 7400 años, pero la razón por la que los antiguos pobladores de la península tingitana (delimitada al norte por el estrecho de Gibraltar y al sur por la actual ciudad de Tánger) adoptaron este nuevo estilo de vida neolítico seguía siendo un enigma. Hasta ahora.

El pasado viernes los investigadores María Asunción Lomillo y Olga Domínguez Renedo, del grupo de investigación Sensores en Alimentación, Medioambiente y Salud (SAMS), y José Carlos Guirado, del grupo de Polímeros (Polymers), presentaron ante las bodegas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arlanza, en Lerma, sus sensores para detectar compuestos azufrados y cobre en vino.

Un equipo de investigadores de distintos centros nacionales e internacionales, Universidad de Burgos, el IPHES-CERCA, IDAEA-CSIC, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Valencia y la Universidad de Montpellier, ha llevado a cabo un importante estudio paleoambiental cuyos resultados se han publicado en las prestigiosas revistas The Holocene y Scientific Reports sobre la evolución paleoclimática, la actividad volcánica y su impacto socio-ecológico en el Campo Volcánico de La Garrotxa (Girona).

La ciudad holandesa de Delft celebró ayer la primera reunión transnacional del Proyecto Europeo Erassmus+ Join-Rise coordinado por la Universidad de Burgos a través del Centro de Cooperación y Acción Solidaria, y del que son socios la Universidad Técnica de Delft en Países Bajos, el Trinity College de Dublín (Irlanda), la empresa Bjäland Technologies y la Universidad de Pécs en Hungría.

Cristina Valdiosera, especialista en ADN antiguo de la Universidad de Burgos ha participado en un importante estudio paleogenómico publicado en la prestigiosa revista Science sobre la historia demográfica de los mejicanos ancestrales.