Adaptarse a las necesidades tecnológicas de las nuevas generaciones parece algo obligatorio para la sociedad en general. El ámbito educativo es un claro ejemplo de este fenómeno. Para los docentes, al desafío de educar se ha sumado el de buscar una motivación extra para que los alumnos estén conectados a las clases. Introducir la Realidad Virtual en las aulas puede ser una solución para mejorar los resultados académicos de los alumnos.
Destacados de Bibliometría

La Universidad de Burgos, junto con los socios FAEBurgos y Digital Innovation Hub Industry 4.0, celebraron la pasada semana, en el marco del Project EAGLE, una reunión con empresas y asociaciones empresariales de la región para recoger propuestas y necesidades de formación en digitalización y nuevas tecnologías.

El proyecto Realidad Virtual Inclusiva, Virtualidad Real (VRiRV) llevado a cabo por el Grupo de Investigación Diseño Inclusivo Personalizado (DINPER) de la Universidad de Burgos (UBU), ha sido recientemente nominado a los OPEN 2023 AWARDS. Esta nominación es un reconocimiento al trabajo del investigador Pedro Sánchez en la creación de una aplicación que ofrece experiencias en entornos de Realidad Virtual (RV) accesibles e inclusivas para personas con discapacidad.

José Miguel García Pérez, catedrático, investigador, químico y vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Burgos, ha sido elegido por la Junta Directiva de la Asociación Europea de Universidades (AEU) miembro del Grupo de Expertos en Innovación (EGInno), que es el órgano consultivo sobre asuntos de política de innovación a escala europea y que actúa como órgano consultivo de la Junta Directiva y del Consejo de la Asociación Europea de Universidades.

Este estudio ofrece mayor porcentaje de acierto en la detección temprana del autismo, además de rebajar la edad de diagnóstico de 7 a 3 años, que los realizados hasta la fecha en todo el mundo.

Uno de los procedimientos a los que se somete a los materiales que van a ser empleados en la industria es el análisis y control de sus propiedades. De esta forma se puede comprobar si un material cumple con los requisitos necesarios para ser utilizado para una determinada función. En este contexto, las máquinas de fatiga por flexión rotativa se emplean para determinar la resistencia a la rotura de los mismos.

La Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León, como coordinadora del proyecto, es el escenario elegido para presentar mañana, viernes 14, el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas de Castilla y León (Q-CAYLE), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Castilla y León con un importe de 3,5 millones de euros, en el marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

El Proyecto eEarlyCare-T, cofinanciado por la Unión Europea, y cuyo objetivo es la elaboración de materiales, entornos virtuales de aprendizaje y laboratorios virtuales prácticos en el ámbito de la atención temprana, ha realizado el primer Learning Teaching, Training Activities.

Los compuestos que contienen en su estructura átomos de nitrógeno y de azufre son muy relevantes, no solo en la industria, sino también para el correcto funcionamiento de todos los organismos vivos. Por ese motivo, el desarrollo de nuevos procedimientos que permitan la preparación y/o transformación de este tipo de compuestos se ha convertido en un tema de gran relevancia dentro de la química orgánica.

Una investigación liderada por las universidades Complutense de Madrid y Burgos y el Instituto de Evolución en África logró una clasificación perfecta de los molares de dos especies de ratón muy próximas (casero y moruno) combinando aprendizaje automático con morfometría geométrica