Un equipo de investigadores de Castilla y León (entre ellos David Rodríguez Lázaro, de la UBU) y la Universidad de Galati, en Rumanía, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la cadena alimentaria como posible correa de transmisión de una bacteria que causa frecuentes infecciones intrahospitalarias y que está originando graves problemas de salud pública en todo el mundo.
Destacados de OTRI-Transferencia

Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un polímero fluorescente que se ilumina en contacto con el mercurio que pueda llevar el pescado. En muestras de pez espada y atún se han detectado niveles altos de este metal tóxico, que en embarazadas se asocia a reducciones del crecimiento fetal y de la placenta, según concluye otro estudio español.

El profesor de la Facultad de Ciencias Alfonso David Rodríguez Lázaro, doctor y director del Área de Microbiología, ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición), en la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

El grupo de investigación CAYPAT de la UBU trabaja analizando las grabaciones de los años 30 y 40. Con ese motivo se proyectó ayer el documental ‘Recuerdos del pasado’, editado por Lorenzo Arribas.
Y se incluyó, como pieza aparte, las imágenes de las inundaciones de 1930.

Mar Jimeno, directora del Área de Derecho Procesal de la UBU se encuentra al frente de este proyecto europeo, que destaca por ser el primero que consigue la UBU en Ciencias Jurídicas.

El investigador del Departamento de Química de la Universidad de Burgos, Santiago Aparicio Martínez, es el mejor cliente y usuario del Centro de Supercomputación de Castilla y León HPC, según han indicado el Director General de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla León (FCSC), Antonio Ruiz Falcó, y el coordinador de HPC, Jesús Lorenzana, que han participado hoy en el Seminario: “Centro de Supercomputación de Castilla y León, posibilidades y oportunidades para los investigadores de la UBU”, organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento, a través de la OTRI-OTC de la Universidad de Burgos, junto con la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla León (FCSC).

Tras participar en los seminarios organizados por 12 grupos de investigación de Humanidades y Ciencia y Tecnología de la Universidad de Burgos,los alumnos de esta segunda promoción del Bachillerato de Investigación/Excelencia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, del IES Pintor Luis Sáez, defendieron Proyectos de investigación del BIE. Rama Humanidades y Ciencias Socialescuatro proyectos de investigación el pasado día 31 de enero mientras que el día 7 de febrero fue el turno de defensa de los seis proyectos en la modalidad de Ciencias de los alumnos del IES Félix Rodríguez de la Fuente. Todos los proyectos han sido tutorizados por profesores de los centros y de la propia Universidad de Burgos.

La Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, VITARTIS, y la Universidad de Burgos (UBU) apuestan por “potenciar la transferencia del conocimiento entre la universidad y la empresa como fuente de innovación y competitividad en el sector alimentario, que es estratégico para la Comunidad”.

«El de la energía es un mercado y como tal siempre va a tener fluctuaciones que se van a producir cuando la demanda sea alta y la oferta baja», admite Montserrat Díez Mediavilla, profesora de Ingeniería Eléctrica en la UBU.

Ingenieros, educadores y alumnos dan vida desde hace más de una década a uno de los laboratorios más singulares, fructíferos y enriquecedores de la Universidad de Burgos. Se dedican al diseño inclusivo personalizado, de ahí su denominación DINper, y su objetivo básico es, básicamente, dar respuesta desde la informática, la electrónica, la impresión 3D, el internet de las cosas y la educación -mezclados o no- a problemas de las personas en el ámbito de la discapacidad, campo desde el que han evolucionado hacia la educación, la salud y el envejecimiento