Durante los días 27 y 28 de septiembre se ha celebrado el "I Congreso Internacional EDUCACIÓN CRÍTICA E INCLUSIVA. Educación Crítica: hacia una práctica inclusiva y comprometida socialmente", llevado a cabo en Escuela de Ingenierías Industriales e Informática de la Universidad de León (España). El proyecto europeo FORDYSVAR, liderado por la Universidad de Burgos, presentó dos contribuciones orales en este encuentro para mostrar los avances que se han desarrollado.
Destacados de OTRI-Transferencia

Un nuevo artículo publicado por los investigadores del Laboratorio de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos Ángela Herrejón Lagunilla, Ángel Carrancho y Juan José Villalaín, en colaboración con investigadores de la Universidad de La Laguna (Tenerife), aporta nuevos datos para el estudio del fuego en contextos prehistóricos. El trabajo ha sido publicado en la revista PLOS ONE y se centra en el estudio del registro arqueomagnético de una serie de fuegos recreados experimentalmente en el marco del proyecto “Neanderthal Fire Technology”, financiado por la prestigiosa fundación Leakey.

En Atenas, del 8 al 10 de septiembre, está teniendo lugar la tercera reunión transnacional del proyecto Erasmus+ “Enocultura. Inicio de la enología en Europa. Uvas prefiloxéricas”, financiado por la Unión Europea a través del Servicio Español Para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Este proyecto se está desarrollando de forma conjunta con 5 centros educativos de tres países europeos. Además de la Universidad de Burgos trabajan en este proyecto el Colegio Aurelio Gómez Escolar (Burgos, España), 1º Gymnasio Acharnon (Acharnon, Grecia), Regional Gymnasium of Livadia (Lárnaca, Chipre), 5º Gymnasio Chanion (Chania, Grecia) y el I.E.S. Teguise (Lanzarote, España).

Un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Compostaje de la Universidad de Burgos (UBUCOMP) ha concluido que el uso de microalgas como biofertizantes aumenta el crecimiento de los cultivos al tener un efecto bioestimulador sobre el desarrollo de la planta.

La Universidad de Burgos lidera, desde este mes de septiembre, 3 nuevos proyectos Erasmus+ que se suman a los 6 que actualmente se encuentran en vigor.

Del 2 y el 6 de septiembre se está celebrando en Hamburgo (Alemania) el prestigioso congreso de investigación educativa ECER19 (European Conference on Educational Research) de la European Educational Research Assocation (EERA) en el que participan tres profesoras de la Universidad de Burgos del Grupo de Investigación EDINTEC (Educación, Inclusión y Tecnología).

La profesora de la Universidad de Burgos Beatriz Núñez ha presentado el proyecto europeo “European Diversity Design for Inclusive Education (EURODDIP_E)” y los resultados actuales de esta investigación en las Jornadas de Universidad – Investigación “Mirando a Europa” celebradas en Coimbra (Portugal).

La Universidad de Burgos ha patentado un nuevo material útil para la detección sencilla de la fibrosis quística. Basta una foto de móvil para poder analizar el resultado, esta facilidad permitiría que los enfermos de fibrosis quística puedan monitorizar sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital.

Hoy finaliza la cuarta campaña de excavación en la cueva Prado Vargas (Cornejo, Merindad de Sotoscueva). Desde el pasado 1 de agosto un equipo de quince investigadores de la Universidad de Burgos (UBU), el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y el Museo de la Evolución Humana han trabajado en el nivel 4 de este yacimiento descubriendo 2.000 restos de hace más de 45.000 años.

Investigadores de la Universidad de Burgos han publicado un estudio en el que se concluye que el aprendizaje online personalizado a través de herramientas de gestión de aprendizaje, como Moodle, y una retroalimentación en tiempo real al realizar las actividades, pueden mejorar los resultados académicos en la enseñanza universitaria, tanto presencial como no presencial, predice las calificaciones y facilitar la detección de estudiantes en riesgo de abandonar los estudios.