Un estudio liderado por el grupo de “Microbiología Una Salud” de la Universidad de Burgos ha estudiado la situación del virus de la hepatitis E en la cabaña porcina española. Este estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Microbiology” pone de manifiesto que aunque el virus de la hepatitis E circula entre los cerdos españoles, la carne de cerdo puede considerarse de bajo riesgo para la transmisión de este virus a los humanos.
Destacados de Facultad de Ciencias

Un grupo de 26 alumnos de 2º de E.S.O. del colegio Liceo Castilla de Burgos ha participado en un taller de química inclusivo que se ha celebrado esta mañana en el laboratorio de Química Analítica de la Facultad de Ciencias.

La Facultad de Ciencias ha celebrado esta mañana la séptima edición de su, ya tradicional, concurso de postres con motivo de la festividad de San Alberto Magno, patrono de la Facultad.

Unos 35 investigadores de todos los campos de la Ciencia de la Universidad de Burgos han participado esta mañana en el Desayuno Tecnológico organizado por la OTRI OTC en la que se ha explicado la importancia de las patentes en su doble vertiente investigadora y de transferencia como herramienta indispensable a la hora de diseñar las líneas de investigación y durante su desarrollo y por otro la fortaleza que adquieren las invenciones de cara al sector empresarial en el proceso de transferencia.

Un estudio de la Universidad de Burgos ha demostrado que la aplicación del extracto de arándano como aditivo natural puede alargar la vida útil de productos cárnicos y mejorar la seguridad alimentaria de los mismos.

Un grupo de treinta alumnos de 2º E.S.O. del colegio Aurelio Gómez Escolar ha realizado un taller de experimentos de química en el laboratorio de Química Analítica de la Facultad de ciencias, en el marco del proyecto Erasmus+ “Enocultura. Inicio de la enología en Europa. Uvas prefiloxéricas”. El citado proyecto está financiado por la Unión Europea a través del Servicio Español Para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que encabeza por la Universidad de Burgos la profesora Ana Herrero.

Un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Compostaje de la Universidad de Burgos (UBUCOMP) ha concluido que el uso de microalgas como biofertizantes aumenta el crecimiento de los cultivos al tener un efecto bioestimulador sobre el desarrollo de la planta.

La Universidad de Burgos ha patentado un nuevo material útil para la detección sencilla de la fibrosis quística. Basta una foto de móvil para poder analizar el resultado, esta facilidad permitiría que los enfermos de fibrosis quística puedan monitorizar sus tratamientos sin necesidad de acudir al hospital.

Como experto en seguridad alimentaria y vicepresidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el profesor de la UBU David Rodríguez Lázaro acudió a la reunión convocada ayer por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, en el marco de las rondas de contactos y reuniones que está manteniendo con la sociedad civil.

Un trabajo presentado por el grupo de investigación Microbiología “Una Salud” en el Congreso Nacional de Microbiología celebrado en Málaga entre los días 2 y 5 de Julio de 2019 ha sido galardonado como la mejor comunicación en dicho congreso.